1.- Existen varias definiciones de hipotesis, ¿Con cuál se puede identificar mas con las investiogaciones que se relacionan con la criminalistica y criminologia?
2.- ¿Cuales son las caracteristicas y condiciones para formular una hipotesis?
3.-¿cuàles son los diferentes tipos de hipótesis estadísticas y cual es la diferencia entre ellas?
4.- De que manera se pueden estructurar formalmente las hipótesis
5.- En nuestro futuro al ejercer nuestra profesion, ¿a que dificultades nos presentamos al formular hipótesis?
1.- ¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS? Son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relación entre variables.
2.- ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS? a.Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
b.Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
c.La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
d.Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
e.Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
3.- ¿CUALES SON LOS TIPOS DE HIPÓTESIS QUE HAY? I. Tipos de hipótesis según la función en la investigación: a. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Analiza las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Este tipo de hipótesis puede o no relacionar variables y finalmente no toda investigación descriptiva puede tener hipótesis.
b.HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Especifican la relación entre dos o más variables; estas investigaciones establecen relaciones de dos o más variables (correlación bivariada o correlación múltiple). Alcanzan un nivel predictivo y parcialmente explicativo. En la correlación no se habla de la variable dependiente y la independiente, esta es propia de investigaciones causales. Estas hipótesis se contextualizan en la realidad y se someten a pruebas empíricas.
c. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Son un tipo de investigación correlacional que relacionan dos o más variables, además si establecen la diferencia entre grupos. Si se establece la diferencia entre grupos además de explicar el porqué de las diferencias, entonces son hipótesis de estudios explicativos. Una investigación que se inicia como correlacional puede terminar como explicativa.
d. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. Todas estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto. Afirma las relaciones de dos o más variables, cómo se dan éstas, además proponen como se da su entendimiento. La correlación y la causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionados pero no implica la relación causa efecto. Para poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. En las hipótesis causales las supuestas causas se les conoce como variable independiente y a los efectos como variable dependiente.
1.- Hipótesis causales bivariadas: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente.
2.-Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes.
e. HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula; ofrecen una descripción o explicación distinta a las proporcionadas por las Hi o Ha; estas hipótesis únicamente se formulan cuando efectivamente hay otras posibilidades distintas a la investigación y nula. Las hipótesis alternas constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original.
f. HIPÓTESIS NULAS (HO). Son el reverso o negación de las hipótesis de investigación o hipótesis alternas; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación o la hipótesis alterna. Las hipótesis nulas pueden ser: hipótesis nulas descriptivas, hipótesis nulas correlacionales, hipótesis nulas de la diferencia de grupos, hipótesis nulas que establecen relación de causalidad, etc.
g. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.
1.- Hipótesis estadística de estimación: corresponde a hipótesis de investigación descriptivas simples que emplean estadígrafos o presentan formas estadísticas.
2.- Hipótesis estadísticas de correlación: traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.
3.- Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: se comparan una estadística entre dos o más grupos.
II. Tipos de hipótesis según su generalidad:
a.Singulares. Se refieren a aquellas hipótesis que se emplean en investigaciones que estudian a un solo individuo.
b.Particulares. Son aquellas hipótesis que se emplean para referirse a solo una parte de la población o conjunto poblacional bien definido.
c.Universales limitadas. Son aquellas hipótesis que hacen referencia a toda la población pero en un tiempo y espacio definido. Son las más usuales en la investigación educativa.
d.Universales estrictas. Son aquellas hipótesis que no consideran límite alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio.
III.Tipos de hipótesis según su origen:
a.Hipótesis inductivas. Se generan a partir de observaciones y de la experiencia. En estas hipótesis, el investigador inicia el proceso don datos y observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Esta forma de generación de hipótesis caracteriza a la investigación en el aula. Para probar su validez, las convierte en hipótesis de investigación.
b.Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, el investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimiento más amplio. Su valor radica en que sirven para comprobar como funcionan las teorías en la práctica educativa. Parten de lo general a lo particular.
IV.Tipos de hipótesis según su estructura:
a.Principales. A estas hipótesis se les denomina también hipótesis generales o hipótesis de investigación. Se desprenden directamente de los problemas y objetivos generales de la investigación y por tanto engloban todos los factores contenidos en las hipótesis específicas.
b.Sub hipótesis. Se les denomina también hipótesis específicas o particulares, estas se emplean generalmente con la finalidad de poder responder a problemas específicos de la investigación. De otra parte, estas hipótesis denominadas también derivadas, explicitan o especifican los alcances de la hipótesis general y se emplean para precisar el comportamiento de las variables.
c.De trabajo. Algunos estudios ubican a la hipótesis de trabajo como hipótesis de trabajo, para otros estas hipótesis tienen el carácter de hipótesis provisionales que en el proceso se van perfeccionando y finalmente en otros estudios las hipótesis de trabajo reemplazan o se constituyen en objetivos de investigación.
IV.Tipos de hipótesis según su formulación lógica:
a.Condicional. Son aquellas hipótesis que emplean la formulación en la forma de una implicación simple: Se formula: Si… entonces, se representan por p q (Si p entonces q)
b.Conjuntiva. Son aquellas hipótesis que emplean la conjunción, que significa la afirmación simultanea de dos enunciados y su signo es : Se formula p q (p y q)
c.Disyuntiva Son hipótesis que emplean la disyunción, lo que significa que los afirma alternativamente, expone la forma recíprocamente excluyente de ambos enunciados entre sí, su signo es : Se formula p q (p o q)
d.Doble implicación. Estas hipótesis emplean la equivalencia o implicación doble que se representa por o por : Se formula p q o bien p q (p si y solo si q) o bien (p es equivalente a q)
e.Cuantificadores. En este caso la condición esta en la condición de enunciados: todos, algunos, se formaliza mediante el cuantificador universal "para todo x" y el existencial "existe algún x".
4.- ¿CUALES SON LOS CRITERIOS QUE DEBES TOMAR EN CUENTA PARA REALIZAR UNA BUENA HIPÓTESIS? a.Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b.Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
c.Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
d.Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula.
e.Redactar una hipótesis general y varios específicos.
f.En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar.
5.- ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA HIPÓTESIS? a.Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice. b.El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas. c.La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio. d.El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la investigación. e.El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación.
La hipótesis cientÍfica es un enunciado teórico supuesto apoyado de conocimientos organizados y sistematizados, pero son proposiciones no verificadas pero probables que relacionan de manera general y especifica. Dos variables o más buscan responder a un problema empleado en los metodos de investigacion atravez de una orientacion o proceso de investigacion.
2.- ¿ MENCIONA LOS CUATRO PUNTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN EL ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS?
Cientifico,gramatical, logico y matematico.
3.-¿MENCIONA LOS TIPOS DE HIPOTESIS QUE HAY? hipotesis descriptiva hipótesis correlacional hipótesis de diferencia entre grupos hipótesis que establecen relaciones de casualidad hipótesis causales vibariables hipótesis causales multivariadas hipótesis alternas hipótesis nulas hipótesis estadisticas hipótesis estadistica de estimacion hipótesis estadistica de correlacion hipoteSis estadistica de la diferencia de medias
4.- ¿ COMO SE CONFORMA LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA HIPOTESIS?
LA VARIABLE DE ESTUDIO pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. EL ELEMENTO RACIONAL describe el nexo logico gramatical que permite vincular las variables propuestas. LA POBLACION DE ESTUDIO describe los sujetos que seran objeto de estudio. EL AMBITO DE REFERENCIA señala el escenario en el que se realiza la investigacion EL HORIZONTE TEMPORAL el tiempo probable en el que se realiza la investigacion.
5.- ¿ CUALES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LA COMPROBACION DE HIPOTESIS? establecer la hipótesis nula establecer la hipótesis alternativa calcular los estadisticos de la prueba regla de decisión relacionar la decisión con el problema original
R= Es un ejercicio apoyado en los conocimientos organizados, sistematizados; busca responder a un problema empleando métodos de investigación a través del cual guían y orientan el proceso de investigación; las hipótesis son refutables; puesto que en contraste con la evidencia de los hechos de demostrarse su verificación contribuyen al avance de la ciencia en caso contrario se rechazan las supuestas relaciones.
2) ¿Qué características debe de tener una hipótesis?
R= - Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido. - Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles. - La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica. - Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles. - Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
3) ¿Qué beneficios tiene una hipótesis en una investigación?
R= Porque una hipótesis debe de resolver algunos aspectos como lo son:
- La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables. - Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo. - Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema. - Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización. - La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis (Klimovsky, 1997).
SE LO MANDE EN 2 PARTES, PORQUE ERAN MUCHOS CARACTERES Y NO CABIAN EN UN SOLO COMENTARIO
2a PARTE
4) Para realizar una buena hipótesis, ¿Qué criterios importantes se deben de tomar?
R= - Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. - Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. - Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología. - Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula. - Redactar una hipótesis general y varios específicos. - En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar. - En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe de investigación en tiempo presente.
5) ¿Qué estructura formal debe de llevar una hipótesis?
R= - Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice. Ejemplo, estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la asignatura de Psicología (variable dependiente). - El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas. Ejemplo: influyen significativamente. - La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio. El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la investigación. Ejemplo: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación.
1.- ¿Etimológicamente que significa la palabra hipótesis? Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones. 2.- ¿Qué es una hipótesis científica? una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o una comunidad científica, en cierto lugar y en cierto momento histórico; en el momento que se propone una hipótesis, para quien la formula se halla en un estado de problema, se ignora su valor de verdad, es decir no está verificada ni refutada; y para quien formula la hipótesis, pese a que se encuentra en estado de problema, supone que ella es verdadera. 3.- ¿Cuáles son los enunciados de las hipótesis que afirman o niegan sobre la realidad? a) El real son seres o cosas que existen o no y tienen o no características. b) Lo conceptual, implica asignar atributos que nos permiten formar juicios que afirmen o nieguen conceptualmente. c) Lo terminológico se refiere a que los juicios o proposiciones formados precisan para su expresión o manifestaciones de una forma lingüística. 4.- ¿Cuántos y cuales son los puntos básicos que debe llevar la estructura de una hipótesis? Son 4 puntos: el científico, gramatical, lógico y matemático 5.- ¿Qué se necesita para que una hipótesis sea útil en la investigación? a) definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables. b) Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo. c) Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema. d) Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización. e) La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis
La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones. De acuerdo con esta noción, las hipótesis presentan gran generalidad. La hipótesis es un enunciado descriptivo de un supuesto resultado a determinado método ejecutado con razón de la obtención de conocimiento científico comprobable, esta puede ser falible o refutable dependiendo del resultado del desarrollo de la investigación. Esta pretende hacer una comparación entre dos o más resultados probables. Esta a su vez es un conocimiento probable del objeto de estudio (problema de investigación) ya que refiere a un conocimiento ontológico que puede ser cierto en su afirmación o negación.
¿Cuáles son los tipos de hipótesis?
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS HIPÓTESIS CORRELACIONALES HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. Hipótesis causales bivariadas Hipótesis causales multivariadas HIPÓTESIS ALTERNAS HIPÓTESIS NULAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE ESTIMACIÓN HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE CORRELACIÓN HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS
Tipos de hipótesis según su generalidad: Singulares. Particulares. Universales limitadas. Universales estrictas.
Tipos de hipótesis según su origen: Hipótesis inductivas Hipótesis deductivas
Tipos de hipótesis según su estructura:
Principales. Sub hipótesis. De trabajo.
¿Qué puntos se deben tomar en cuenta para la formulación de una hipótesis? Según congresos científicos no hay una sola y única manera de realizar una hipótesis pero se manejan ciertos parámetros: -debe ser clara, debe ser de un lenguaje concreto y de fácil entendimiento para evitar dobles significados. -debe ser fácilmente comprobable empíricamente ya que si no presenta bases demostrables puede ser refutable. -debe redactarse antes de la metodología general. -esta mostrara carácter afirmativo aun cuando al final de la investigación esta se descarte. -deben redactarse varios específicos y una general. -tendrá que mostrar los parámetro concretos a medir y el método en el que se va a investigar. -debe redactarse en tiempo futuro
le anexo las otras dos preguntas en otro coment porque no me deja ponerlo junto
Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice. Ejemplo, estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la asignatura de Psicología. El elemento relacional: Describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas. La población de estudio: Describe los sujetos que serán objeto de estudio. El ámbito de referencia: Señala el escenario en el que se realizará la investigación. El horizonte temporal: El tiempo probable en el que se realiza la investigación.
¿Qué dificultades puede presentar la elaboración de una hipótesis? El planteamiento de una hipótesis correctamente redactada y empleada según los fines concretos de la investigación, son un proceso delicado y cauteloso ya que requiere del análisis profundo de las diferentes variables que implica su elaboración, ya que un error en diferentes parámetros de su redacción podrían entorpecer o frenar de manera trágica la investigación. Así como de una correcta hipótesis depende el resultado versátil de la investigación así la correcta elección y delimitación del tema y del problema a investigar son de importancia prioritaria. Un planteamiento poco claro del problema a investigar Falta de conocimiento o escasa revisión del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.
Qué elementos naturales de hipótesis deben tomarse en cuenta en la investigación? En principio, es necesario distinguir lo real, lo conceptual y terminológico para saber si existen o no lo real, pasando a lo conceptual a fin de asignar atributos que permitan formar juicios que afirmen o nieguen los hechos y, finalmente se llegue a una manifestación de forma lingüística. El segundo paso corresponde a la estructura hipotética, tomando en cuenta el análisis de la estructura gramatical, científica, lógica y matemática.
Cuáles son las condiciones que debe reunir la hipótesis? Se debe establecer propiedades intrisecas, estructuras y funciones que permitan sintetizar la investigación en términos compresivos, es decir, empíricamente resaltar cualidades o significados.
A qué se refieren las características de las hipótesis? A la referencia social real que se deben someterse las pruebas en un contexto bien definido, relacionado con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
Cuál es la utilidad de la hipótesis dentro del proceso de Investigación? Siguiendo un orden, se debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables que permitan o deban ser comprobables; una hipótesis debe ser una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa.
Cuál es el problema o problemas del punto de partida de las hipótesis?
Es el proceso de identificación del problema y la redacción de la hipótesis si no se define en forma clara y concisa limitando el ámbito de la investigación . También debe tomarse en cuenta la importancia que tienen los problemas y las hipótesis como herramientas indispensables de la investigación científica, destacando los instrumentos que permitan la orientación del investigador.
¿Como define Salkind la hipótesis? R="...una conjetura educada; así una hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible de ser probada empleando los métodos de investigación, la cual debe ir acompañada de la prueba de hipótesis y contestar la pregunta original".
¿Cuales son los 3 niveles en que se puede distinguir al enunciado? R=Real, Conceptual y Terminológico.
Según su origen ¿Cuales son los tipos de hipótesis? R=Inductivas y Deductivas.
Según su generalidad ¿Cuales son los tipos de hipótesis? R=Principales, Subhipótesis y De trabajo.
¿A que se refiere la comprobación de las hipótesis? R=Al modo de presentar los resultados de una investigación que parte de un estudio de la muestra seleccionada, para el cual debe recurrirse a la estadistica.
1.-Cuales son los puntos de vista de la estructura de la hipótesis? R.- científico, gramatical, lógico y matemático. 2.-Cuales son los tipos de hipótesis? a. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Analiza las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. b. HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Especifican la relación entre dos o más variables; estas investigaciones establecen relaciones de dos o más variables (correlación bivariada o correlación múltiple). c. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. d. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. Todas estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto. e. Hipótesis causales bivariadas: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente. Ejemplo f. Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. g.-HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula. a. HIPÓTESIS NULAS (HO). Son el reverso o negación de las hipótesis de investigación o hipótesis alternas; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación o la hipótesis alterna. b. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos. 3.-¿A que se refiere la comprobación de hipótesis? se refiere al modo de presentar los resultados de una investigación, las cuales no se realizan al total de la población investigada. 4.-¿criterios para formar una buena hipótesis? a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. c. Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología. d. Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula. e. Redactar una hipótesis general y varios específicos. f.-En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar. g.-En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe de investigación en tiempo presente.
5.-¿Cuáles son los pasos de comprobación de hipótesis? 1. Establecer la hipótesis nula. 2. Establecer la hipótesis alternativa. 3. Calcular los estadísticos de la prueba 4. Regla de decisión. 5. Relacionar la decisión con el problema original.
¿Que es la hipótesis con relación entre las variables y como método de comprobación? ¿Cual importante es la hipótesis como punto de enlace entre la teoría y la información? ¿Culés son las siete clasificaciones de la hipótesis según su adaptación? ¿Que es una variable en el objeto de la hipótesis?
¿Culés son las clasificaciones de las variables de la hipótesis?
parte 1 1.-SEGÚN KERLINGER ¿ QUE ES LA HIPOTESIS? "UNA HIPÓTESIS ES UN ENUNCIADO CONJETURAL DE LA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES. LAS HIPÓTESIS SIEMPRE SE PRESENTAN EN FORMA DE ENUNCIADOS DECLARATIVOS Y RELACIONAN, DE MANERA GENERAL O ESPECÍFICA, LAS VARIABLES ENTRE SÍ; Y CONTIENEN IMPLICACIONES CLARAS PARA PROBAR LAS RELACIONES ENUNCIADAS…"
2.- ¿COMO SE ESTRUCTURA LA HIPOTESIS? EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS SE DEBE CONSIDERAR CUATRO PUNTOS DE VISTA: CIENTÍFICO, GRAMATICAL, LÓGICO Y MATEMÁTICO.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO, LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS HIPÓTESIS SON LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN (PERSONAS, GRUPOS, OBJETOS, ACTITUDES, INSTITUCIONES Y ACONTECIMIENTOS), LAS VARIABLES Y LAS RELACIONES QUE UNEN A AMBAS Y LAS VARIABLES ENTRE SÍ.
• EN TÉRMINOS GRAMATICALES, LAS HIPÓTESIS ADOPTAN LA FORMA DE ORACIONES DE TAL CARÁCTER, EN LAS QUE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN SON LOS SUJETOS DE DICHAS ORACIONES, LAS VARIABLES Y LOS ATRIBUTOS.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA LÓGICO, UNA HIPÓTESIS ES UN ENUNCIADO O SENTENCIA Y SUS ELEMENTOS SON LAS VARIABLES, LOS TÉRMINOS O CATEGORÍAS LÓGICAS DE UNIÓN, ATRIBUCIÓN Y RELACIÓN DE LAS VARIABLES ENTRE SÍ, LOS NOMBRES O CONSTANTES Y LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN.
• MATEMÁTICAMENTE, LA ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS SE MANIFIESTA MEDIANTE FUNCIONES Y ECUACIONES EN LAS QUE LAS VARIABLES Y LOS COEFICIENTES QUE LAS AFECTAN SE EXPRESAN MEDIANTE TÉRMINOS LÓGICOS O SIGNOS INDICATIVOS DE LAS OPERACIONES Y RELACIONES MATEMÁTICAS (IBÍD).
3.- ¿CUANTOS TIPOS DE HIPOTESIS EXISTEN Y CUALES SON? • HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. ANALIZA LAS VARIABLES QUE SE VAN A OBSERVAR EN UN CONTEXTO O EN LA MANIFESTACIÓN DE OTRA VARIABLE. ESTE TIPO DE HIPÓTESIS PUEDE O NO RELACIONAR VARIABLES Y FINALMENTE NO TODA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA PUEDE TENER HIPÓTESIS.
• HIPÓTESIS CORRELACINABLES. ESPECIFICAN LA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES; ESTAS INVESTIGACIONES ESTABLECEN RELACIONES DE DOS O MÁS VARIABLES (CORRELACIÓN BIVARIADA O CORRELACIÓN MÚLTIPLE). ALCANZAN UN NIVEL PREDICTIVO Y PARCIALMENTE EXPLICATIVO. EN LA CORRELACIÓN NO SE HABLA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE Y LA INDEPENDIENTE, ESTA ES PROPIA DE INVESTIGACIONES CAUSALES. ESTAS HIPÓTESIS SE CONTEXTUALIZAN EN LA REALIDAD Y SE SOMETEN A PRUEBAS EMPÍRICAS.
• ENTRE HIPÓTESIS DE DIFERENCIA GRUPOS. SE FORMULAN EN INVESTIGACIONES CUYO FIN ES COMPARAR GRUPOS. SON UN TIPO DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL QUE RELACIONAN DOS O MÁS VARIABLES, ADEMÁS SI ESTABLECEN LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. SI SE ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS ADEMÁS DE EXPLICAR EL PORQUÉ DE LAS DIFERENCIAS, ENTONCES SON HIPÓTESIS DE ESTUDIOS EXPLICATIVOS. UNA INVESTIGACIÓN QUE SE INICIA COMO CORRELACIONAL PUEDE TERMINAR COMO EXPLICATIVA.
parte 2 • HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. TODAS ESTAS HIPÓTESIS ESTABLECEN RELACIONES CAUSA-EFECTO. AFIRMA LAS RELACIONES DE DOS O MÁS VARIABLES, CÓMO SE DAN ÉSTAS, ADEMÁS PROPONEN COMO SE DA SU ENTENDIMIENTO. LA CORRELACIÓN Y LA CAUSALIDAD SON CONCEPTOS ASOCIADOS PERO DISTINTOS. DOS VARIABLES PUEDEN ESTAR CORRELACIONADOS PERO NO IMPLICA LA RELACIÓN CAUSA EFECTO. PARA PODER ESTABLECER CAUSALIDAD ANTES DEBE HABERSE DEMOSTRADO CORRELACIÓN, PERO ADEMÁS LA CAUSA DEBE OCURRIR ANTES QUE EL EFECTO. EN LAS HIPÓTESIS CAUSALES LAS SUPUESTAS CAUSAS SE LES CONOCE COMO VARIABLE INDEPENDIENTE Y A LOS EFECTOS COMO VARIABLE DEPENDIENTE.
A) HIPÓTESIS CAUSALES BIVARIADAS B) HIPÓTESIS CAUSALES MULTIVARIADAS
• HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). SON HIPÓTESIS ALTERNATIVAS ANTE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y LA HIPÓTESIS NULA; OFRECEN UNA DESCRIPCIÓN O EXPLICACIÓN DISTINTA A LAS PROPORCIONADAS POR LAS HI O HA; ESTAS HIPÓTESIS ÚNICAMENTE SE FORMULAN CUANDO EFECTIVAMENTE HAY OTRAS POSIBILIDADES DISTINTAS A LA INVESTIGACIÓN Y NULA. LAS HIPÓTESIS ALTERNAS CONSTITUYEN OTRAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES A LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL.
• HIPÓTESIS NULAS (HO). SON EL REVERSO O NEGACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS ALTERNAS; SIRVEN PARA REFUTAR O NEGAR LO QUE AFIRMA LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O LA HIPÓTESIS ALTERNA. LAS HIPÓTESIS NULAS PUEDEN SER: HIPÓTESIS NULAS DESCRIPTIVAS, HIPÓTESIS NULAS CORRELACIONALES, HIPÓTESIS NULAS DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS, HIPÓTESIS NULAS QUE ESTABLECEN RELACIÓN DE CAUSALIDAD, ETC. EJEMPLO: HI: "NO HAY RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y TEMOR DE LOGRO"
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). TRANSFORMAN LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN, NULAS O ALTERNATIVAS EN PROPOSICIONES ESTADÍSTICAS. SE PUEDEN FORMULAR SOLO CUANDO LOS DATOS DEL ESTUDIO A RECOLECTAR Y ANALIZAR PARA PROBAR O RECHAZAR LAS HIPÓTESIS SON CUANTITATIVOS: • HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE ESTIMACIÓN • HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE CORRELACIÓN • HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS
4.- ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA HIPOTESIS?
MEJÍA RECOMIENDA QUE LAS HIPÓTESIS DEBEN CONTAR FORMALMENTE CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
LAS VARIABLES DE ESTUDIO. PUEDEN CONTENER DIFERENTES TIPOS DE VARIABLES DEPENDIENDO DEL NIVEL DE ESTUDIO. ASÍ, EN UN ESTUDIO EXPLICATIVO SE PODRÁ TENER UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES QUE SE ASOCIAN A UNA VARIABLE DEPENDIENTE. EN UN ESTUDIO CORRELACIONAL SE PUEDE DECIR QUE SE CUENTA CON VARIABLES PREDICTORA O VARIABLE ANTECEDENTE Y VARIABLE CRITERIO O LO QUE SE PREDICE. EJEMPLO, ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE (VARIABLES INDEPENDIENTES) ÉXITO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA (VARIABLE DEPENDIENTE).
EL ELEMENTO RELACIONAL: DESCRIBE EL NEXO LÓGICO GRAMATICAL QUE PERMITE VINCULAR LAS VARIABLES PROPUESTAS. EJEMPLO: INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE.
LA POBLACIÓN DE ESTUDIO: DESCRIBE LOS SUJETOS QUE SERÁN OBJETO DE ESTUDIO. POR EJEMPLO, LOS ALUMNOS DEL III CICLO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.
EL ÁMBITO DE REFERENCIA: SEÑALA EL ESCENARIO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN. EJEMPLO: LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
EL HORIZONTE TEMPORAL: EL TIEMPO PROBABLE EN EL QUE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN. EJEMPLO: EN EL AÑO 2007.
5.- ¿CUALES SON LOS PASOS PARA COMPROBAR LA HIPOTESIS? A. ESTABLECER LA HIPÓTESIS NULA B.ESTABLECER LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA. C.-CALCULAR LOS ESTADÍSTICOS DE LA PRUEBA D.REGLA DE DECISIÓN. E.RELACIONAR LA DECISIÓN CON EL PROBLEMA ORIGINAL
¿QUE ES LA HIPOTESIS? ENUNCIADO TEÓRICO SUPUESTO APOYADO EN LOS CONOCIMIENTOS ORGANIZADOS, SISTEMATIZADOS; PERO COMO TAL SON PROPOSICIONES NO VERIFICADAS PERO PROBABLES QUE RELACIONAN, DE MANERA GENERAL O ESPECÍFICA, DOS O MÁS VARIABLES ENTRE SÍ Y QUE BUSCA RESPONDER A UN PROBLEMA EMPLEANDO LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, A TRAVÉS DEL CUAL GUÍAN Y ORIENTAN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS? DEBE REFERIRSE A UNA SITUACIÓN SOCIAL REAL. SOLO PUEDE SOMETERSE A PRUEBA EN UN UNIVERSO Y CONTEXTO BIEN DEFINIDO. LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS DEBEN SER COMPRENSIBLES, PRECISAS Y LO MÁS CONCRETAS POSIBLES. DEBE SER CLARA, VEROSIMIL Y LOGICA. LA HIPÓTESIS DEBE ESTAR RELACIONADA CON TÉCNICAS DISPONIBLES PARA PROBARLAS, VERIFICARLAS Y SI ES POSIBLE DESARROLLARLAS.
DESCRIBE CADA UNO DE LOS TIPOS DE HIPOTESIS SEGÚN SU GENERALIDAD SINGULARES.- SE EMPLEAN EN INVESTIGACIONES QUE ESTUDIAN A UN SOLO INDIVIDUO. PARTICULARES.- SON AQUELLAS HIPÓTESIS QUE SE EMPLEAN PARA REFERIRSE A SOLO UNA PARTE DE LA POBLACIÓN O CONJUNTO POBLACIONAL BIEN DEFINIDO. UNIVERSALES LIMITADAS.- HACEN REFERENCIA A TODA LA POBLACIÓN PERO EN UN TIEMPO Y ESPACIO DEFINIDO. UNIVERSALES ESTRICTAS.- SON AQUELLAS HIPÓTESIS QUE NO CONSIDERAN LÍMITE ALGUNO NI A LA POBLACIÓN, NI EN EL TIEMPO, NI EN EL ESPACIO.
¿CUAL ES LA ESTRUCTURA QUE DEBE LLEVAR UNA HIPOTESIS? LAS VARIABLES DE ESTUDIO: PUEDE CONTENER DIFERENTES TIPOS DE VARIABLES DEPENDIENDO DEL NIVEL DE ESTUDIO. EL ELEMENTO RELACIONAL: DESCRIBE EL NEXO LÓGICO GRAMATICAL QUE PERMITE VINCULAR LAS VARIABLES PROPUESTAS. LA POBLACIÓN DE ESTUDIO: DESCRIBE LOS SUJETOS QUE SERÁN OBJETO DE ESTUDIO. EL ÁMBITO DE REFERENCIA: SEÑALA EL ESCENARIO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN. EL HORIZONTE TEMPORAL: EL TIEMPO PROBABLE EN EL QUE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN.
SEGÚN KERLINGUER, ¿CUAL ES EL PROPOSITO DE LA INVESTIGACION Y CUALES SON SUS PASOS PARA LA COMPROBACION DE LA HIPOTESIS? EL PRINCIPAL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN CONSISTE EN PONER A PRUEBA LA HIPÓTESIS POR MEDIO DE LA COMPROBACIÓN. ÉSTE PROCESO DE COMPROBACIÓN TOMA UNA SERIE DE CONSIDERACIONES QUE REQUIEREN UN ESTUDIO ESPECIALIZADO, KERLINGUER DICE QUE PARA COMPROBAR UNA HIPOTESIS SE NECESITA ESTABLECER LA HIPÓTESIS NULA Y LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA, CALCULAR LAS ESTADÍSTICAS DE LA PRUEBA, LA REGLA DE DECISIÓN PARA DETERMINAR EL VALOR CRITICO Y RELACIONAR LA DECISIÓN CON EL PROBLEMA ORIGINAL.
nos abla de distintos topos de hipotesis como las que dansu aportacion de hipotesis para ver como los definen nosdice que la hipotesis en la investigacionLas hipótesis etimológicamente tiene la siguiente derivación:
hipo = debajo
thesis = lo que se pone
Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con los hechos. Son refutables. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la relación entre dos o más variables y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados.
Otra definición de hipótesis la encontramos en McMillan y Shumacher (2005:103) quienes consideran que la hipótesis de investigación es un enunciado provisional de la relación esperada entre dos o más variables. El enunciado describe en otras palabras los resultados previstos.
Finalmente, Klimovsky (1997) considera a la hipótesis como el corazón de la metodología hipotética de la ciencia. Como tal, se puede decir que una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o una comunidad científica, en cierto lugar y en cierto momento histórico; en el momento que se propone una hipótesis, para quien la formula se halla en un estado de problema, se ignora su valor de verdad, es decir no está verificada ni refutada; y para quien formula la hipótesis, pese a que se encuentra en estado de problema, supone que ella es verdadera. Como se observa para el autor, una hipótesis se entiende que se halla en estado de problema, y dejará de ser hipótesis en el momento mismo en que sea verificada o refutada. NATURALEZA DE LAS HIPÓTESIS:
i.LOS ENUNCIADOS: Según Sierra Bravo (2001:71) las hipótesis son enunciados especiales caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser ideas supuestas no verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido ontológico, por referirse a variables o relaciones entre variables.
Las hipótesis como enunciados expresan lingüísticamente juicios, es decir afirmaciones o negaciones sobre la realidad. Estos enunciados formados por signos verbales que las comprenden y las ideas que las expresan se les denominan proposiciones CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS Las características más destacadas que presentan las hipótesis según Hernández Sampier y et.al (2004) son los siguientes:
a.Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
b.Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
c.La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
d.Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
e.Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.Según McMillan y Shumacher (2005:103) las hipótesis son útiles en la investigación por cuanto deben responden a los siguientes aspectos:
a.La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
b.Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
c.Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
¿Que importancia tiene la pregunta en la hipótesis? Kerlinguer destaca los siguientes puntos.
Constituyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría. Las hipótesis pueden deducirse a partir de la teoría y de otras hipótesis. Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas. Los hechos establecen la probable veracidad o falsedad de la hipótesis. Contribuyen al avance del conocimiento porque permiten al científico ir más allá de sí mismo. No habría ciencia en su sentido completo, sin las hipótesis. Son guías que orientan y dirigen la investigación, las relaciones expresadas en los problemas y las hipótesis indican al investigador lo que debe hacer. Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas. Sirven de puente entre teoría e investigación empírica. Los problemas e hipótesis deben reflejar la complejidad multivariada de la realidad del ámbito de las ciencias del comportamiento.
¿Cuáles son los tipos de hipótesis? Tipos de hipótesis según la función en la investigación:
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Analiza las variables que se van a observar en un contexto HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Especifican la relación entre dos o más variables. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. establecen relaciones causa-efecto. Existen dos tipos de hipótesis causales: A)Hipótesis causales bivariadas: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente. B)Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Existen tres tipos de hipótesis estadísticas: Hipótesis estadística de estimación: corresponde a hipótesis de investigación descriptivas simples que emplean estadígrafos o presentan formas estadísticasHipótesis estadísticas de correlación: traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: se comparan una estadística entre dos o más grupos.
Singulares. Se refieren a aquellas hipótesis que se emplean en investigaciones que estudian a un solo individuo. Particulares. Son aquellas hipótesis que se emplean para referirse a solo una parte de la población o conjunto poblacional bien definido. Universales limitadas. Son aquellas hipótesis que hacen referencia a toda la población pero en un tiempo y espacio definido. Universales estrictas. Son aquellas hipótesis que no consideran límite alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio.
III.Tipos de hipótesis según su origen Hipótesis inductivas. Se generan a partir de observaciones y de la experiencia. Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, el investigador parte de la teoría.
IV.Tipos de hipótesis según su estructura:
Principales. Se desprenden directamente de los problemas y objetivos generales Sub hipótesis. estas se emplean generalmente con la finalidad de poder responder a problemas específicos de la investigación. De trabajo. Algunos estudios ubican a la hipótesis de trabajo como hipótesis de trabajo, para otros estas hipótesis tienen el carácter de hipótesis provisionales que en el proceso se van perfeccionando y finalmente en otros estudios las hipótesis de trabajo reemplazan o se constituyen en objetivos de investigación.
V.Tipos de hipótesis según su formulación lógica Condicional. Son aquellas hipótesis que emplean la formulación en la forma de una implicación. Conjuntiva. Son aquellas hipótesis que emplean la conjunción, Disyuntiva Son hipótesis que afirma alternativamente. Doble implicación. Estas hipótesis emplean la equivalencia Cuantificadores. En este caso la condición esta en la condición de enunciados ¿Cuál es la estructura formal de la hipótesis? Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas. La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio. El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la investigación. El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación.
Menciona 2 pruebas de hipótesis.
Kerlinguer: 1. Establecer la hipótesis nula. 2. Establecer la hipótesis alternativa. 3. Calcular los estadisticos de la prueba. 4. Regla de decision 5. Relacionar la decisión con el problema original. Sierra Bravo. 1. formular la hipótesis de investigación y su contraria la hipótesis nula.
2.determinar la curva de distribución muestral.
3.La selección del nivel de significación.
4.efectuar los cálculos necesarios para computar el valore que corresponde según los datos de la muestra.
5.Tomar una decisión. A partir del análisis de los datos obtenidos, calcular el valor crítico en la tabla y con ellos se determina el nivel de significancia y el tipo de prueba si es de una o dos colas. A partir de estos datos se toma la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula.
¿Cuales la utilidad de la hipotesis en la investigación?
La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización.
La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis.
1.-Que es la hipótesis? R= hipótesis indican lo que esta buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con los hechos.
2.-Cuales son los tres niveles de enunciados? El real son seres o cosas que existen o no y tienen o no características. Lo conceptual, implica asignar atributos que nos permiten formar juicios que afirmen o nieguen conceptualmente. Lo terminológico se refiere a que los juicios o proposiciones formados precisan para su expresión o manifestaciones de una forma lingüística. 3.-Explica las condiciones de la hipótesis Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente compresibles Los términos usados deben poseer una realidad empírica, es decir, se puedan observar empíricamente sus cualidades o significados. Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas asequibles; es decir, al formular las hipótesis, debe verificarse que existen técnicas para contrastar con la realidad las variables implicadas. Las hipótesis deben ser específicas o capaces de especificación, es decir, si las hipótesis son demasiado amplias se pueden concretar en subhipótesis aclaratorias. Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes. Las hipótesis deben presentar un valor de generalidad en el campo o sector al que se refieren. Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de investigación (Ibíd.).
4.-Cuales son las caracteristicas de la hipótesis? Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba .Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas. 5.-Que dificultades tiene la hipótesis? Un planteamiento poco claro del problema a investigar Falta de conocimiento o escasa revisión del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.
1.-cuale es la estuctura de la hipotesis cientifico gramatico logico y matematico 2.-cuales son las condiciones de la hipotesis ser clara,realidad empirica,suceptible,especifica,tener conexion con la teoria,tener identificado su campo de estudio,y una respuesta probable 3.-estructura formal de la hipotesis la variable de estudio,elemento racional,poblacion de estudio,ambito de referencia,horizonte temporal 4.-quien propone un proceso para probar la valides de la hipotesis? sierra,bravo 5.-clasificacion de pruebas estadisticas segun su autor? parametricos,no para metricos,unilaterales,bilaterales
Alumno: Jose Luis Ortiz Ortiz Que es la hipotesis? En todo tipo de literaturas encontramos que la hipótesis: Las hipótesis científicas son, en general suposiciones. Desde este punto de vista, son enunciados teóricos upuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relación entre variables Traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible de ser probada empleando los métodos de investigación Hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de proposiciones Es un enunciado provisional de la relación esperada entre dos o más variables. El enunciado describe en otras palabras los resultados previstos. Estas son las opiniones de diferentes autores los cuales tienen concordancia entre y coincide en que un hipótesis es un enunciado basado en lo que se debe comprobar y el tener un problema es el punto de partida para formular una hipótesis
Cuáles son las condiciones de las hipótesis? Deben ser claras y fácilmente comprensibles al entendimiento deben llevar obligatoriamente una relación conexión con las teorías de donde procede, debe ser susceptible a verificación mediante empleo de técnicas donde se pueda conseguir el resultado
Cuáles son las características de la hipótesis?? Deben: Referirse a una situación social real someterse a prueba contexto bien definido Las variables comprensibles, precisas y concretas La relación entre la hipótesis y el resultado debe ser claro, verosímil tener lógica. Deben ser observables y medibles Deben de poder probarse verificarse y si es posible desarrollarse
Cuáles son los tipos de Hipotsis ?? Singulares: se emplean en investigaciones que estudian a un solo individuo Particulares: se emplean para referirse a solo una parte de la población o conjunto poblacional Universales limitadas: hacen referencia a toda la población pero en un tiempo y espacio definido Universales estrictas: no consideran límite alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio Como formular una Hipotesis?? 1.-Emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones 2.- Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. 3.-Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa 4.-Redactar una idea general y varios específicos 5.- Relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar.
1.- ¿Cuáles son las estructuras y las condiciones de la Hipótesis? Las estructuras son 4 puntos de vista: Científicos, Gramática, Lógico y Matemático Las condiciones son: a) Deben ser conceptuales y claras. b) Deben poseer una realidad empírica. c) Deben ser susceptibles de verificación en el empleo de técnicas asequibles. d) Deben ser específicas. e) Deben hallarse en conexión con las teorías. f) Deben presentar un valor de generalidad. g) Deben ofrecer una respuesta probable.
2.- ¿Cuáles son las características y qué aspectos de las hipótesis son útiles en la investigación? Características: A) Deben referirse a una situación social real. b) Las variables deben ser comprensibles. c) La relación entre variables deben ser claras, verosímiles y lógicas. d) Los términos y la relación planteada entre ellos deben tener referentes en la realidad. e) Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Aspectos, según Mc Millan y Shumacher: a) La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables. b) Debe ser comprobable, verificable. c) Debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. d) Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. e) Al ser formulada se halla en estado de problema y deberá pasar por la verificación o refutación.
3.- ¿Según Kerlinguer, cuales son los puntos de importancia de los problemas y las hipótesis en la investigación científica?
a) Constituyen un instrumento de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría. b) Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas. c) Contribuyen al avance del conocimiento, ya que permiten ir más allá de sí mismo. d) Son guías que orientan y dirigen la investigación. e) Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas. f) Sirven de puente entre teoría e investigación empírica. g) Los problemas e hipótesis deben reflejar la complejidad multivariada de la realidad del ámbito de las ciencias del comportamiento.
4.- ¿Cuáles son los tipos de Hipótesis que hay? Tipos de hipótesis según la función en la investigación: a) Hipótesis Descriptiva b) Hipótesis correlacionales c) Hipótesis de referencia entre grupos d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad e) Hipótesis causales bivariadas f) Hipótesis causales multivariadas g) Hipótesis alternas h) Hipótesis nulas i) Hipótesis estadísticas - De Estimación -De Correlación -De la diferencia de medias Tipos de hipótesis según su generalidad -Singulares, particulares, universales limitadas y universales estrictas Tipos de hipótesis según su origen: Hipótesis inductivas, deductivas Tipos de hipótesis según su estructura: Principales, Sub hipótesis y De trabajo Tipos de hipótesis según su formulación lógica: Condicional, Conjuntiva, Disyuntiva, Doble implicación y Cuantificadores.
5.- ¿Cuáles son los criterios para buena hipótesis y su estructura? -Formularse términos claros. -Tener un referente empírico. -Redactar la hipótesis luego de una primera revisión de la teoría. -Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. -Redactar una hipótesis general y varios específicos. -Deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar. -En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe en tiempo presente.
Estructura Formal: Las variables de estudio, El elemento relacional, La población de estudio, El ámbito de referencia, El horizonte temporal.
1.- Que podemos identificar como una hipótesis? 2.- Que estructuras puede tener la hipótesis? Explicar. 3.- De donde se debe partir para generar una hipótesis. 4.- Existe un criterio específico para generar una hipótesis? 5.- Que deficiencias se pueden encontrar en la elaboración de una hipótesis?
1.- ¿Qué es una hipótesis? El término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica. Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación. 2.- ¿Cuáles son los 3 elementos de una hipótesis? Una hipótesis se estructura con tres elementos: a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, que se someten a investigación. b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición. c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: 3.- ¿De acuerdo con Kerlinguer las hipótesis deben cubrir que requisitos? a) Expresar la relación entre una variable y otra. b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica.. 4.- Describe las siguientes Hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística. Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar. Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta. Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación. Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente. Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, entre dos o mas variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “.permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,” Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis 5.- ¿Cuales son los pasos para la comprobación de las hipótesis?. Establecer una hipótesis nula, establecer la hipótesis alternativa, calcular los estadísticos de la prueba, regla de decisión, relacionar la decisión con el problema original
1.- ¿Qué es una hipótesis? El término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica. Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación. 2.- ¿Cuáles son los 3 elementos de una hipótesis? Una hipótesis se estructura con tres elementos: a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, que se someten a investigación. b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición. c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: 3.- ¿De acuerdo con Kerlinguer las hipótesis deben cubrir que requisitos? a) Expresar la relación entre una variable y otra. b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica.. 4.- Describe las siguientes Hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística. Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar. Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta. Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación. Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente. Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, entre dos o mas variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “.permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,” Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis 5.- ¿Cuales son los pasos para la comprobación de las hipótesis?. Establecer una hipótesis nula, establecer la hipótesis alternativa, calcular los estadísticos de la prueba, regla de decisión, relacionar la decisión con el problema original
1.- ¿Qué es una hipótesis? El término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica. Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación. 2.- ¿Cuáles son los 3 elementos de una hipótesis? Una hipótesis se estructura con tres elementos: a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, que se someten a investigación. b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición. c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: 3.- ¿De acuerdo con Kerlinguer las hipótesis deben cubrir que requisitos? a) Expresar la relación entre una variable y otra. b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica.. 4.- Describe las siguientes Hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística. Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar. Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta. Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación. Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente. Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, entre dos o mas variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “.permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,” Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis 5.- ¿Cuales son los pasos para la comprobación de las hipótesis?. Establecer una hipótesis nula, establecer la hipótesis alternativa, calcular los estadísticos de la prueba, regla de decisión, relacionar la decisión con el problema original
"una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de manera general o específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas…"
¿Cuáles son las características de la hipótesis según Hernández Sampier?
• Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
• Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles. • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica. • Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles. • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
¿Cuáles son los criterios para formular una hipótesis? • Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. • Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. • Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología. • Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula. • Redactar una hipótesis general y varios específicos. • En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar. ¿Cuáles son las dificultades de una elaboración de hipótesis? La formulación adecuada de las hipótesis resulta una tarea ardua, no se puede formular una hipótesis de un modo mecánico, ni simplista; este proceso, como ya se vio anteriormente, debe considerar los conocimientos previos, la adecuada relación entre variables, entre otros aspectos; lo cual, al no ser empleados de manera eficiente pueden devenir en dificultades en la formulación de las hipótesis, el origen de estas limitaciones pueden originarse en: Un planteamiento poco claro del problema a investigar Falta de conocimiento o escasa revisión del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.
¿A QUE SE REFIERE LA COMPROBACIÓN DE UNA HIPÓTESIS? La prueba o comprobación de las hipótesis se refiere al modo de presentar los resultados de una investigación, las cuales no se realizan al total de la población investigada, sino a las muestras seleccionadas.
1.- ¿Significado de Hipotesis cientifica? Son generalmente suposiciones, son enunciados teoricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relacion de variables.
2.- ¿ Que valor de verdad tienen las hipotesis? Es una suposicion verdadera ya que no ha sido verificada ni refutada
3.- ¿ La hipotesis cuando deja de serlo? Una vez que sea verificada o refutada
4.- ¿ Cual es la finalidad de la hipotesis? Busca responder a un problema empleando metodos de investigacion.
5.- ¿ Cuales son los 3 tipos de ununciados? Real, conceptual y terminologico.
Christian Pérez-Martínez y Vargas
ResponderEliminar1.- Existen varias definiciones de hipotesis, ¿Con cuál se puede identificar mas con las investiogaciones que se relacionan con la criminalistica y criminologia?
2.- ¿Cuales son las caracteristicas y condiciones para formular una hipotesis?
3.-¿cuàles son los diferentes tipos de hipótesis estadísticas y cual es la diferencia entre ellas?
4.- De que manera se pueden estructurar formalmente las hipótesis
5.- En nuestro futuro al ejercer nuestra profesion, ¿a que dificultades nos presentamos al formular hipótesis?
1.- ¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS?
ResponderEliminarSon enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relación entre variables.
2.- ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS?
a.Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
b.Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
c.La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
d.Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
e.Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
3.- ¿CUALES SON LOS TIPOS DE HIPÓTESIS QUE HAY?
I. Tipos de hipótesis según la función en la investigación:
a. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Analiza las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Este tipo de hipótesis puede o no relacionar variables y finalmente no toda investigación descriptiva puede tener hipótesis.
b.HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Especifican la relación entre dos o más variables; estas investigaciones establecen relaciones de dos o más variables (correlación bivariada o correlación múltiple). Alcanzan un nivel predictivo y parcialmente explicativo. En la correlación no se habla de la variable dependiente y la independiente, esta es propia de investigaciones causales. Estas hipótesis se contextualizan en la realidad y se someten a pruebas empíricas.
c. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Son un tipo de investigación correlacional que relacionan dos o más variables, además si establecen la diferencia entre grupos. Si se establece la diferencia entre grupos además de explicar el porqué de las diferencias, entonces son hipótesis de estudios explicativos. Una investigación que se inicia como correlacional puede terminar como explicativa.
d. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. Todas estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto. Afirma las relaciones de dos o más variables, cómo se dan éstas, además proponen como se da su entendimiento. La correlación y la causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionados pero no implica la relación causa efecto. Para poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. En las hipótesis causales las supuestas causas se les conoce como variable independiente y a los efectos como variable dependiente.
1.- Hipótesis causales bivariadas: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente.
2.-Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes.
e. HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula; ofrecen una descripción o explicación distinta a las proporcionadas por las Hi o Ha; estas hipótesis únicamente se formulan cuando efectivamente hay otras posibilidades distintas a la investigación y nula. Las hipótesis alternas constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original.
f. HIPÓTESIS NULAS (HO). Son el reverso o negación de las hipótesis de investigación o hipótesis alternas; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación o la hipótesis alterna. Las hipótesis nulas pueden ser: hipótesis nulas descriptivas, hipótesis nulas correlacionales, hipótesis nulas de la diferencia de grupos, hipótesis nulas que establecen relación de causalidad, etc.
CONTINUACION DE LA RESPUESTA A LA PREGUNTA TRES
ResponderEliminarg. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.
1.- Hipótesis estadística de estimación: corresponde a hipótesis de investigación descriptivas simples que emplean estadígrafos o presentan formas estadísticas.
2.- Hipótesis estadísticas de correlación: traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.
3.- Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: se comparan una estadística entre dos o más grupos.
II. Tipos de hipótesis según su generalidad:
a.Singulares. Se refieren a aquellas hipótesis que se emplean en investigaciones que estudian a un solo individuo.
b.Particulares. Son aquellas hipótesis que se emplean para referirse a solo una parte de la población o conjunto poblacional bien definido.
c.Universales limitadas. Son aquellas hipótesis que hacen referencia a toda la población pero en un tiempo y espacio definido. Son las más usuales en la investigación educativa.
d.Universales estrictas. Son aquellas hipótesis que no consideran límite alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio.
III.Tipos de hipótesis según su origen:
a.Hipótesis inductivas. Se generan a partir de observaciones y de la experiencia. En estas hipótesis, el investigador inicia el proceso don datos y observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Esta forma de generación de hipótesis caracteriza a la investigación en el aula. Para probar su validez, las convierte en hipótesis de investigación.
b.Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, el investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimiento más amplio. Su valor radica en que sirven para comprobar como funcionan las teorías en la práctica educativa. Parten de lo general a lo particular.
IV.Tipos de hipótesis según su estructura:
a.Principales. A estas hipótesis se les denomina también hipótesis generales o hipótesis de investigación. Se desprenden directamente de los problemas y objetivos generales de la investigación y por tanto engloban todos los factores contenidos en las hipótesis específicas.
b.Sub hipótesis. Se les denomina también hipótesis específicas o particulares, estas se emplean generalmente con la finalidad de poder responder a problemas específicos de la investigación. De otra parte, estas hipótesis denominadas también derivadas, explicitan o especifican los alcances de la hipótesis general y se emplean para precisar el comportamiento de las variables.
c.De trabajo. Algunos estudios ubican a la hipótesis de trabajo como hipótesis de trabajo, para otros estas hipótesis tienen el carácter de hipótesis provisionales que en el proceso se van perfeccionando y finalmente en otros estudios las hipótesis de trabajo reemplazan o se constituyen en objetivos de investigación.
IV.Tipos de hipótesis según su formulación lógica:
a.Condicional. Son aquellas hipótesis que emplean la formulación en la forma de una implicación simple:
Se formula: Si… entonces, se representan por p q (Si p entonces q)
b.Conjuntiva. Son aquellas hipótesis que emplean la conjunción, que significa la afirmación simultanea de dos enunciados y su signo es :
Se formula p q (p y q)
c.Disyuntiva Son hipótesis que emplean la disyunción, lo que significa que los afirma alternativamente, expone la forma recíprocamente excluyente de ambos enunciados entre sí, su signo es :
Se formula p q (p o q)
d.Doble implicación. Estas hipótesis emplean la equivalencia o implicación doble que se representa por o por :
Se formula p q o bien p q (p si y solo si q) o bien (p es equivalente a q)
e.Cuantificadores. En este caso la condición esta en la condición de enunciados: todos, algunos, se formaliza mediante el cuantificador universal "para todo x" y el existencial "existe algún x".
PREGUNTAS CUATRO Y CINCO
ResponderEliminar4.- ¿CUALES SON LOS CRITERIOS QUE DEBES TOMAR EN CUENTA PARA REALIZAR UNA BUENA HIPÓTESIS?
a.Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b.Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
c.Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
d.Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula.
e.Redactar una hipótesis general y varios específicos.
f.En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar.
5.- ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA HIPÓTESIS?
a.Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice.
b.El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas.
c.La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio.
d.El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la investigación.
e.El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación.
JOCELYN N LOREDO LORENZO
ResponderEliminar1.- ¿ QUE ES UNA HIPÓTESIS?
La hipótesis cientÍfica es un enunciado teórico supuesto apoyado de conocimientos organizados y sistematizados, pero son proposiciones no verificadas pero probables que relacionan de manera general y especifica.
Dos variables o más buscan responder a un problema empleado en los metodos de investigacion atravez de una orientacion o proceso de investigacion.
2.- ¿ MENCIONA LOS CUATRO PUNTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN EL ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS?
Cientifico,gramatical, logico y matematico.
3.-¿MENCIONA LOS TIPOS DE HIPOTESIS QUE HAY?
hipotesis descriptiva
hipótesis correlacional
hipótesis de diferencia entre grupos
hipótesis que establecen relaciones de casualidad
hipótesis causales vibariables
hipótesis causales multivariadas
hipótesis alternas
hipótesis nulas
hipótesis estadisticas
hipótesis estadistica de estimacion
hipótesis estadistica de correlacion
hipoteSis estadistica de la diferencia de medias
4.- ¿ COMO SE CONFORMA LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA HIPOTESIS?
LA VARIABLE DE ESTUDIO
pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio.
EL ELEMENTO RACIONAL
describe el nexo logico gramatical que permite vincular las variables propuestas.
LA POBLACION DE ESTUDIO
describe los sujetos que seran objeto de estudio.
EL AMBITO DE REFERENCIA
señala el escenario en el que se realiza la investigacion
EL HORIZONTE TEMPORAL
el tiempo probable en el que se realiza la investigacion.
5.- ¿ CUALES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LA COMPROBACION DE HIPOTESIS?
establecer la hipótesis nula
establecer la hipótesis alternativa
calcular los estadisticos de la prueba
regla de decisión
relacionar la decisión con el problema original
Giovanni Alberto Hernandez Martinez 1° B
ResponderEliminar1a PARTE
1) ¿Cómo podrías definir lo que es una hipótesis?
R= Es un ejercicio apoyado en los conocimientos organizados, sistematizados; busca responder a un problema empleando métodos de investigación a través del cual guían y orientan el proceso de investigación; las hipótesis son refutables; puesto que en contraste con la evidencia de los hechos de demostrarse su verificación contribuyen al avance de la ciencia en caso contrario se rechazan las supuestas relaciones.
2) ¿Qué características debe de tener una hipótesis?
R=
- Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
- Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
3) ¿Qué beneficios tiene una hipótesis en una investigación?
R= Porque una hipótesis debe de resolver algunos aspectos como lo son:
- La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
- Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
- Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
- Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización.
- La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis (Klimovsky, 1997).
Giovanni Alberto Hernandez Martinez 1° B
ResponderEliminarSE LO MANDE EN 2 PARTES, PORQUE ERAN MUCHOS CARACTERES Y NO CABIAN EN UN SOLO COMENTARIO
2a PARTE
4) Para realizar una buena hipótesis, ¿Qué criterios importantes se deben de tomar?
R=
- Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
- Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
- Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
- Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula.
- Redactar una hipótesis general y varios específicos.
- En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar.
- En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe de investigación en tiempo presente.
5) ¿Qué estructura formal debe de llevar una hipótesis?
R=
- Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice. Ejemplo, estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la asignatura de Psicología (variable dependiente).
- El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas. Ejemplo: influyen significativamente.
- La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio. El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la investigación. Ejemplo: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación.
Kibsaim Arteta
ResponderEliminar1 "B"
¿Cuantos tipos de hipotesis estaditicas existen y como podemos aplicarlas?
¿Cuantos tipos de hipotesis existen segun la funcion en la investigacion?
¿Cuales son los cuatro puntos de vista que en una hipotesis deben de ser conciderados en gran manera?
¿Existen diferentes tipos de estructuras formales en la hipotesis?
¿Cuales son los tres niveles de enunciados segun Sierra Bravo que se les debe distinguir claramente?
1.- ¿Etimológicamente que significa la palabra hipótesis?
ResponderEliminarEtimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
2.- ¿Qué es una hipótesis científica?
una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o una comunidad científica, en cierto lugar y en cierto momento histórico; en el momento que se propone una hipótesis, para quien la formula se halla en un estado de problema, se ignora su valor de verdad, es decir no está verificada ni refutada; y para quien formula la hipótesis, pese a que se encuentra en estado de problema, supone que ella es verdadera.
3.- ¿Cuáles son los enunciados de las hipótesis que afirman o niegan sobre la realidad?
a) El real son seres o cosas que existen o no y tienen o no características.
b) Lo conceptual, implica asignar atributos que nos permiten formar juicios que afirmen o nieguen conceptualmente.
c) Lo terminológico se refiere a que los juicios o proposiciones formados precisan para su expresión o manifestaciones de una forma lingüística.
4.- ¿Cuántos y cuales son los puntos básicos que debe llevar la estructura de una hipótesis?
Son 4 puntos: el científico, gramatical, lógico y matemático
5.- ¿Qué se necesita para que una hipótesis sea útil en la investigación?
a) definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
b) Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
c) Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
d) Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización.
e) La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis
JONATAN MURILLO FLORES
ResponderEliminar1°B CLEU DF
BLOG 1
2°PARCIAL
NL: 23
¿Qué es la hipótesis?
La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone.
Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones. De acuerdo con esta noción, las hipótesis presentan gran generalidad.
La hipótesis es un enunciado descriptivo de un supuesto resultado a determinado método ejecutado con razón de la obtención de conocimiento científico comprobable, esta puede ser falible o refutable dependiendo del resultado del desarrollo de la investigación. Esta pretende hacer una comparación entre dos o más resultados probables.
Esta a su vez es un conocimiento probable del objeto de estudio (problema de investigación) ya que refiere a un conocimiento ontológico que puede ser cierto en su afirmación o negación.
¿Cuáles son los tipos de hipótesis?
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS
HIPÓTESIS CORRELACIONALES
HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS.
HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD.
Hipótesis causales bivariadas
Hipótesis causales multivariadas
HIPÓTESIS ALTERNAS
HIPÓTESIS NULAS
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE ESTIMACIÓN
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE CORRELACIÓN
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS
Tipos de hipótesis según su generalidad:
Singulares.
Particulares.
Universales limitadas.
Universales estrictas.
Tipos de hipótesis según su origen:
Hipótesis inductivas
Hipótesis deductivas
Tipos de hipótesis según su estructura:
Principales.
Sub hipótesis.
De trabajo.
¿Qué puntos se deben tomar en cuenta para la formulación de una hipótesis?
Según congresos científicos no hay una sola y única manera de realizar una hipótesis pero se manejan ciertos parámetros:
-debe ser clara, debe ser de un lenguaje concreto y de fácil entendimiento para evitar dobles significados.
-debe ser fácilmente comprobable empíricamente ya que si no presenta bases demostrables puede ser refutable.
-debe redactarse antes de la metodología general.
-esta mostrara carácter afirmativo aun cuando al final de la investigación esta se descarte.
-deben redactarse varios específicos y una general.
-tendrá que mostrar los parámetro concretos a medir y el método en el que se va a investigar.
-debe redactarse en tiempo futuro
le anexo las otras dos preguntas en otro coment porque no me deja ponerlo junto
JONATAN MURILLO FLORES
ResponderEliminar1°B CLEU DF
BLOG 1
2°PARCIAL
NL: 23
¿Cuál es la estructura formal de la hipótesis?
Las variables de estudio.
Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice. Ejemplo, estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la asignatura de Psicología.
El elemento relacional:
Describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas.
La población de estudio:
Describe los sujetos que serán objeto de estudio.
El ámbito de referencia:
Señala el escenario en el que se realizará la investigación.
El horizonte temporal:
El tiempo probable en el que se realiza la investigación.
¿Qué dificultades puede presentar la elaboración de una hipótesis?
El planteamiento de una hipótesis correctamente redactada y empleada según los fines concretos de la investigación, son un proceso delicado y cauteloso ya que requiere del análisis profundo de las diferentes variables que implica su elaboración, ya que un error en diferentes parámetros de su redacción podrían entorpecer o frenar de manera trágica la investigación. Así como de una correcta hipótesis depende el resultado versátil de la investigación así la correcta elección y delimitación del tema y del problema a investigar son de importancia prioritaria.
Un planteamiento poco claro del problema a investigar Falta de conocimiento o escasa revisión del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.
Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.
En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.
Qué elementos naturales de hipótesis deben tomarse en cuenta en la investigación?
ResponderEliminarEn principio, es necesario distinguir lo real, lo conceptual y terminológico para saber si existen o no lo real, pasando a lo conceptual a fin de asignar atributos que permitan formar juicios que afirmen o nieguen los hechos y, finalmente se llegue a una manifestación de forma lingüística.
El segundo paso corresponde a la estructura hipotética, tomando en cuenta el análisis de la estructura gramatical, científica, lógica y matemática.
Cuáles son las condiciones que debe reunir la hipótesis?
Se debe establecer propiedades intrisecas, estructuras y funciones que permitan sintetizar la investigación en términos compresivos, es decir, empíricamente resaltar cualidades o significados.
A qué se refieren las características de las hipótesis?
A la referencia social real que se deben someterse las pruebas en un contexto bien definido, relacionado con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
Cuál es la utilidad de la hipótesis dentro del proceso de Investigación?
Siguiendo un orden, se debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables que permitan o deban ser comprobables; una hipótesis debe ser una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa.
Cuál es el problema o problemas del punto de partida de las hipótesis?
Es el proceso de identificación del problema y la redacción de la hipótesis si no se define en forma clara y concisa limitando el ámbito de la investigación .
También debe tomarse en cuenta la importancia que tienen los problemas y las hipótesis como herramientas indispensables de la investigación científica, destacando los instrumentos que permitan la orientación del investigador.
¿Como define Salkind la hipótesis?
ResponderEliminarR="...una conjetura educada; así una hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible de ser probada empleando los métodos de investigación, la cual debe ir acompañada de la prueba de hipótesis y contestar la pregunta original".
¿Cuales son los 3 niveles en que se puede distinguir al enunciado?
R=Real, Conceptual y Terminológico.
Según su origen ¿Cuales son los tipos de hipótesis?
R=Inductivas y Deductivas.
Según su generalidad ¿Cuales son los tipos de hipótesis?
R=Principales, Subhipótesis y De trabajo.
¿A que se refiere la comprobación de las hipótesis?
R=Al modo de presentar los resultados de una investigación que parte de un estudio de la muestra seleccionada, para el cual debe recurrirse a la estadistica.
1.-Cuales son los puntos de vista de la estructura de la hipótesis?
ResponderEliminarR.- científico, gramatical, lógico y matemático.
2.-Cuales son los tipos de hipótesis?
a. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Analiza las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
b. HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Especifican la relación entre dos o más variables; estas investigaciones establecen relaciones de dos o más variables (correlación bivariada o correlación múltiple).
c. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos.
d. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. Todas estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto.
e. Hipótesis causales bivariadas: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente. Ejemplo
f. Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes.
g.-HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula.
a. HIPÓTESIS NULAS (HO). Son el reverso o negación de las hipótesis de investigación o hipótesis alternas; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación o la hipótesis alterna.
b. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.
3.-¿A que se refiere la comprobación de hipótesis?
se refiere al modo de presentar los resultados de una investigación, las cuales no se realizan al total de la población investigada.
4.-¿criterios para formar una buena hipótesis?
a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
c. Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
d. Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula.
e. Redactar una hipótesis general y varios específicos.
f.-En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar.
g.-En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe de investigación en tiempo presente.
5.-¿Cuáles son los pasos de comprobación de hipótesis?
1. Establecer la hipótesis nula.
2. Establecer la hipótesis alternativa.
3. Calcular los estadísticos de la prueba
4. Regla de decisión.
5. Relacionar la decisión con el problema original.
¿Que es la hipótesis con relación entre las variables y como método de comprobación?
ResponderEliminar¿Cual importante es la hipótesis como punto de enlace entre la teoría y la información?
¿Culés son las siete clasificaciones de la hipótesis según su adaptación?
¿Que es una variable en el objeto de la hipótesis?
¿Culés son las clasificaciones de las variables de la hipótesis?
parte 1
ResponderEliminar1.-SEGÚN KERLINGER ¿ QUE ES LA HIPOTESIS?
"UNA HIPÓTESIS ES UN ENUNCIADO CONJETURAL DE LA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES. LAS HIPÓTESIS SIEMPRE SE PRESENTAN EN FORMA DE ENUNCIADOS DECLARATIVOS Y RELACIONAN, DE MANERA GENERAL O ESPECÍFICA, LAS VARIABLES ENTRE SÍ; Y CONTIENEN IMPLICACIONES CLARAS PARA PROBAR LAS RELACIONES ENUNCIADAS…"
2.- ¿COMO SE ESTRUCTURA LA HIPOTESIS?
EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS SE DEBE CONSIDERAR CUATRO PUNTOS DE VISTA: CIENTÍFICO, GRAMATICAL, LÓGICO Y MATEMÁTICO.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO, LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS HIPÓTESIS SON LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN (PERSONAS, GRUPOS, OBJETOS, ACTITUDES, INSTITUCIONES Y ACONTECIMIENTOS), LAS VARIABLES Y LAS RELACIONES QUE UNEN A AMBAS Y LAS VARIABLES ENTRE SÍ.
• EN TÉRMINOS GRAMATICALES, LAS HIPÓTESIS ADOPTAN LA FORMA DE ORACIONES DE TAL CARÁCTER, EN LAS QUE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN SON LOS SUJETOS DE DICHAS ORACIONES, LAS VARIABLES Y LOS ATRIBUTOS.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA LÓGICO, UNA HIPÓTESIS ES UN ENUNCIADO O SENTENCIA Y SUS ELEMENTOS SON LAS VARIABLES, LOS TÉRMINOS O CATEGORÍAS LÓGICAS DE UNIÓN, ATRIBUCIÓN Y RELACIÓN DE LAS VARIABLES ENTRE SÍ, LOS NOMBRES O CONSTANTES Y LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN.
• MATEMÁTICAMENTE, LA ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS SE MANIFIESTA MEDIANTE FUNCIONES Y ECUACIONES EN LAS QUE LAS VARIABLES Y LOS COEFICIENTES QUE LAS AFECTAN SE EXPRESAN MEDIANTE TÉRMINOS LÓGICOS O SIGNOS INDICATIVOS DE LAS OPERACIONES Y RELACIONES MATEMÁTICAS (IBÍD).
3.- ¿CUANTOS TIPOS DE HIPOTESIS EXISTEN Y CUALES SON?
• HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. ANALIZA LAS VARIABLES QUE SE VAN A OBSERVAR EN UN CONTEXTO O EN LA MANIFESTACIÓN DE OTRA VARIABLE. ESTE TIPO DE HIPÓTESIS PUEDE O NO RELACIONAR VARIABLES Y FINALMENTE NO TODA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA PUEDE TENER HIPÓTESIS.
• HIPÓTESIS CORRELACINABLES. ESPECIFICAN LA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES; ESTAS INVESTIGACIONES ESTABLECEN RELACIONES DE DOS O MÁS VARIABLES (CORRELACIÓN BIVARIADA O CORRELACIÓN MÚLTIPLE). ALCANZAN UN NIVEL PREDICTIVO Y PARCIALMENTE EXPLICATIVO. EN LA CORRELACIÓN NO SE HABLA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE Y LA INDEPENDIENTE, ESTA ES PROPIA DE INVESTIGACIONES CAUSALES. ESTAS HIPÓTESIS SE CONTEXTUALIZAN EN LA REALIDAD Y SE SOMETEN A PRUEBAS EMPÍRICAS.
• ENTRE HIPÓTESIS DE DIFERENCIA GRUPOS. SE FORMULAN EN INVESTIGACIONES CUYO FIN ES COMPARAR GRUPOS. SON UN TIPO DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL QUE RELACIONAN DOS O MÁS VARIABLES, ADEMÁS SI ESTABLECEN LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. SI SE ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS ADEMÁS DE EXPLICAR EL PORQUÉ DE LAS DIFERENCIAS, ENTONCES SON HIPÓTESIS DE ESTUDIOS EXPLICATIVOS. UNA INVESTIGACIÓN QUE SE INICIA COMO CORRELACIONAL PUEDE TERMINAR COMO EXPLICATIVA.
parte 2
ResponderEliminar• HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. TODAS ESTAS HIPÓTESIS ESTABLECEN RELACIONES CAUSA-EFECTO. AFIRMA LAS RELACIONES DE DOS O MÁS VARIABLES, CÓMO SE DAN ÉSTAS, ADEMÁS PROPONEN COMO SE DA SU ENTENDIMIENTO. LA CORRELACIÓN Y LA CAUSALIDAD SON CONCEPTOS ASOCIADOS PERO DISTINTOS. DOS VARIABLES PUEDEN ESTAR CORRELACIONADOS PERO NO IMPLICA LA RELACIÓN CAUSA EFECTO. PARA PODER ESTABLECER CAUSALIDAD ANTES DEBE HABERSE DEMOSTRADO CORRELACIÓN, PERO ADEMÁS LA CAUSA DEBE OCURRIR ANTES QUE EL EFECTO. EN LAS HIPÓTESIS CAUSALES LAS SUPUESTAS CAUSAS SE LES CONOCE COMO VARIABLE INDEPENDIENTE Y A LOS EFECTOS COMO VARIABLE DEPENDIENTE.
A) HIPÓTESIS CAUSALES BIVARIADAS
B) HIPÓTESIS CAUSALES MULTIVARIADAS
• HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). SON HIPÓTESIS ALTERNATIVAS ANTE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y LA HIPÓTESIS NULA; OFRECEN UNA DESCRIPCIÓN O EXPLICACIÓN DISTINTA A LAS PROPORCIONADAS POR LAS HI O HA; ESTAS HIPÓTESIS ÚNICAMENTE SE FORMULAN CUANDO EFECTIVAMENTE HAY OTRAS POSIBILIDADES DISTINTAS A LA INVESTIGACIÓN Y NULA. LAS HIPÓTESIS ALTERNAS CONSTITUYEN OTRAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES A LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL.
• HIPÓTESIS NULAS (HO). SON EL REVERSO O NEGACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS ALTERNAS; SIRVEN PARA REFUTAR O NEGAR LO QUE AFIRMA LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O LA HIPÓTESIS ALTERNA. LAS HIPÓTESIS NULAS PUEDEN SER: HIPÓTESIS NULAS DESCRIPTIVAS, HIPÓTESIS NULAS CORRELACIONALES, HIPÓTESIS NULAS DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS, HIPÓTESIS NULAS QUE ESTABLECEN RELACIÓN DE CAUSALIDAD, ETC. EJEMPLO:
HI: "NO HAY RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y TEMOR DE LOGRO"
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). TRANSFORMAN LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN, NULAS O ALTERNATIVAS EN PROPOSICIONES ESTADÍSTICAS. SE PUEDEN FORMULAR SOLO CUANDO LOS DATOS DEL ESTUDIO A RECOLECTAR Y ANALIZAR PARA PROBAR O RECHAZAR LAS HIPÓTESIS SON CUANTITATIVOS:
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE ESTIMACIÓN
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE CORRELACIÓN
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS
4.- ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA HIPOTESIS?
MEJÍA RECOMIENDA QUE LAS HIPÓTESIS DEBEN CONTAR FORMALMENTE CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
LAS VARIABLES DE ESTUDIO. PUEDEN CONTENER DIFERENTES TIPOS DE VARIABLES DEPENDIENDO DEL NIVEL DE ESTUDIO. ASÍ, EN UN ESTUDIO EXPLICATIVO SE PODRÁ TENER UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES QUE SE ASOCIAN A UNA VARIABLE DEPENDIENTE. EN UN ESTUDIO CORRELACIONAL SE PUEDE DECIR QUE SE CUENTA CON VARIABLES PREDICTORA O VARIABLE ANTECEDENTE Y VARIABLE CRITERIO O LO QUE SE PREDICE. EJEMPLO, ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE (VARIABLES INDEPENDIENTES) ÉXITO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA (VARIABLE DEPENDIENTE).
EL ELEMENTO RELACIONAL: DESCRIBE EL NEXO LÓGICO GRAMATICAL QUE PERMITE VINCULAR LAS VARIABLES PROPUESTAS. EJEMPLO: INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE.
LA POBLACIÓN DE ESTUDIO: DESCRIBE LOS SUJETOS QUE SERÁN OBJETO DE ESTUDIO. POR EJEMPLO, LOS ALUMNOS DEL III CICLO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.
EL ÁMBITO DE REFERENCIA: SEÑALA EL ESCENARIO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN. EJEMPLO: LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
EL HORIZONTE TEMPORAL: EL TIEMPO PROBABLE EN EL QUE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN. EJEMPLO: EN EL AÑO 2007.
5.- ¿CUALES SON LOS PASOS PARA COMPROBAR LA HIPOTESIS?
A. ESTABLECER LA HIPÓTESIS NULA
B.ESTABLECER LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA.
C.-CALCULAR LOS ESTADÍSTICOS DE LA PRUEBA
D.REGLA DE DECISIÓN.
E.RELACIONAR LA DECISIÓN CON EL PROBLEMA ORIGINAL
¿QUE ES LA HIPOTESIS?
ResponderEliminarENUNCIADO TEÓRICO SUPUESTO APOYADO EN LOS CONOCIMIENTOS ORGANIZADOS, SISTEMATIZADOS; PERO COMO TAL SON PROPOSICIONES NO VERIFICADAS PERO PROBABLES QUE RELACIONAN, DE MANERA GENERAL O ESPECÍFICA, DOS O MÁS VARIABLES ENTRE SÍ Y QUE BUSCA RESPONDER A UN PROBLEMA EMPLEANDO LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, A TRAVÉS DEL CUAL GUÍAN Y ORIENTAN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS?
DEBE REFERIRSE A UNA SITUACIÓN SOCIAL REAL. SOLO PUEDE SOMETERSE A PRUEBA EN UN UNIVERSO Y CONTEXTO BIEN DEFINIDO. LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS DEBEN SER COMPRENSIBLES, PRECISAS Y LO MÁS CONCRETAS POSIBLES. DEBE SER CLARA, VEROSIMIL Y LOGICA. LA HIPÓTESIS DEBE ESTAR RELACIONADA CON TÉCNICAS DISPONIBLES PARA PROBARLAS, VERIFICARLAS Y SI ES POSIBLE DESARROLLARLAS.
DESCRIBE CADA UNO DE LOS TIPOS DE HIPOTESIS SEGÚN SU GENERALIDAD
SINGULARES.- SE EMPLEAN EN INVESTIGACIONES QUE ESTUDIAN A UN SOLO INDIVIDUO.
PARTICULARES.- SON AQUELLAS HIPÓTESIS QUE SE EMPLEAN PARA REFERIRSE A SOLO UNA PARTE DE LA POBLACIÓN O CONJUNTO POBLACIONAL BIEN DEFINIDO.
UNIVERSALES LIMITADAS.- HACEN REFERENCIA A TODA LA POBLACIÓN PERO EN UN TIEMPO Y ESPACIO DEFINIDO.
UNIVERSALES ESTRICTAS.- SON AQUELLAS HIPÓTESIS QUE NO CONSIDERAN LÍMITE ALGUNO NI A LA POBLACIÓN, NI EN EL TIEMPO, NI EN EL ESPACIO.
¿CUAL ES LA ESTRUCTURA QUE DEBE LLEVAR UNA HIPOTESIS?
LAS VARIABLES DE ESTUDIO: PUEDE CONTENER DIFERENTES TIPOS DE VARIABLES DEPENDIENDO DEL NIVEL DE ESTUDIO.
EL ELEMENTO RELACIONAL: DESCRIBE EL NEXO LÓGICO GRAMATICAL QUE PERMITE VINCULAR LAS VARIABLES PROPUESTAS.
LA POBLACIÓN DE ESTUDIO: DESCRIBE LOS SUJETOS QUE SERÁN OBJETO DE ESTUDIO.
EL ÁMBITO DE REFERENCIA: SEÑALA EL ESCENARIO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN.
EL HORIZONTE TEMPORAL: EL TIEMPO PROBABLE EN EL QUE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN.
SEGÚN KERLINGUER, ¿CUAL ES EL PROPOSITO DE LA INVESTIGACION Y CUALES SON SUS PASOS PARA LA COMPROBACION DE LA HIPOTESIS?
EL PRINCIPAL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN CONSISTE EN PONER A PRUEBA LA HIPÓTESIS POR MEDIO DE LA COMPROBACIÓN. ÉSTE PROCESO DE COMPROBACIÓN TOMA UNA SERIE DE CONSIDERACIONES QUE REQUIEREN UN ESTUDIO ESPECIALIZADO, KERLINGUER DICE QUE PARA COMPROBAR UNA HIPOTESIS SE NECESITA ESTABLECER LA HIPÓTESIS NULA Y LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA, CALCULAR LAS ESTADÍSTICAS DE LA PRUEBA, LA REGLA DE DECISIÓN PARA DETERMINAR EL VALOR CRITICO Y RELACIONAR LA DECISIÓN CON EL PROBLEMA ORIGINAL.
nos abla de distintos topos de hipotesis como las que dansu aportacion de hipotesis para ver como los definen nosdice que la hipotesis en la investigacionLas hipótesis etimológicamente tiene la siguiente derivación:
ResponderEliminarhipo = debajo
thesis = lo que se pone
Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con los hechos. Son refutables. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la relación entre dos o más variables y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados.
Otra definición de hipótesis la encontramos en McMillan y Shumacher (2005:103) quienes consideran que la hipótesis de investigación es un enunciado provisional de la relación esperada entre dos o más variables. El enunciado describe en otras palabras los resultados previstos.
Finalmente, Klimovsky (1997) considera a la hipótesis como el corazón de la metodología hipotética de la ciencia. Como tal, se puede decir que una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o una comunidad científica, en cierto lugar y en cierto momento histórico; en el momento que se propone una hipótesis, para quien la formula se halla en un estado de problema, se ignora su valor de verdad, es decir no está verificada ni refutada; y para quien formula la hipótesis, pese a que se encuentra en estado de problema, supone que ella es verdadera. Como se observa para el autor, una hipótesis se entiende que se halla en estado de problema, y dejará de ser hipótesis en el momento mismo en que sea verificada o refutada.
NATURALEZA DE LAS HIPÓTESIS:
i.LOS ENUNCIADOS:
Según Sierra Bravo (2001:71) las hipótesis son enunciados especiales caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser ideas supuestas no verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido ontológico, por referirse a variables o relaciones entre variables.
Las hipótesis como enunciados expresan lingüísticamente juicios, es decir afirmaciones o negaciones sobre la realidad. Estos enunciados formados por signos verbales que las comprenden y las ideas que las expresan se les denominan proposiciones
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS
Las características más destacadas que presentan las hipótesis según Hernández Sampier y et.al (2004) son los siguientes:
a.Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
b.Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
c.La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
d.Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
e.Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.Según McMillan y Shumacher (2005:103) las hipótesis son útiles en la investigación por cuanto deben responden a los siguientes aspectos:
a.La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
b.Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
c.Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
¿Que importancia tiene la pregunta en la hipótesis?
ResponderEliminarKerlinguer destaca los siguientes puntos.
Constituyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría. Las hipótesis pueden deducirse a partir de la teoría y de otras hipótesis.
Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas. Los hechos establecen la probable veracidad o falsedad de la hipótesis.
Contribuyen al avance del conocimiento porque permiten al científico ir más allá de sí mismo. No habría ciencia en su sentido completo, sin las hipótesis.
Son guías que orientan y dirigen la investigación, las relaciones expresadas en los problemas y las hipótesis indican al investigador lo que debe hacer.
Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas.
Sirven de puente entre teoría e investigación empírica.
Los problemas e hipótesis deben reflejar la complejidad multivariada de la realidad del ámbito de las ciencias del comportamiento.
¿Cuáles son los tipos de hipótesis?
Tipos de hipótesis según la función en la investigación:
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Analiza las variables que se van a observar en un contexto
HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Especifican la relación entre dos o más variables.
HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos.
HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. establecen relaciones causa-efecto.
Existen dos tipos de hipótesis causales:
A)Hipótesis causales bivariadas: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente.
B)Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes.
HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas.
Existen tres tipos de hipótesis estadísticas: Hipótesis estadística de estimación: corresponde a hipótesis de investigación descriptivas simples que emplean estadígrafos o presentan formas estadísticasHipótesis estadísticas de correlación: traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: se comparan una estadística entre dos o más grupos.
II. Tipos de hipótesis según su generalidad
ResponderEliminarSingulares. Se refieren a aquellas hipótesis que se emplean en investigaciones que estudian a un solo individuo.
Particulares. Son aquellas hipótesis que se emplean para referirse a solo una parte de la población o conjunto poblacional bien definido.
Universales limitadas. Son aquellas hipótesis que hacen referencia a toda la población pero en un tiempo y espacio definido.
Universales estrictas. Son aquellas hipótesis que no consideran límite alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio.
III.Tipos de hipótesis según su origen
Hipótesis inductivas. Se generan a partir de observaciones y de la experiencia.
Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, el investigador parte de la teoría.
IV.Tipos de hipótesis según su estructura:
Principales. Se desprenden directamente de los problemas y objetivos generales
Sub hipótesis. estas se emplean generalmente con la finalidad de poder responder a problemas específicos de la investigación.
De trabajo. Algunos estudios ubican a la hipótesis de trabajo como hipótesis de trabajo, para otros estas hipótesis tienen el carácter de hipótesis provisionales que en el proceso se van perfeccionando y finalmente en otros estudios las hipótesis de trabajo reemplazan o se constituyen en objetivos de investigación.
V.Tipos de hipótesis según su formulación lógica
Condicional. Son aquellas hipótesis que emplean la formulación en la forma de una implicación.
Conjuntiva. Son aquellas hipótesis que emplean la conjunción,
Disyuntiva Son hipótesis que afirma alternativamente.
Doble implicación. Estas hipótesis emplean la equivalencia
Cuantificadores. En este caso la condición esta en la condición de enunciados
¿Cuál es la estructura formal de la hipótesis?
Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio.
El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas.
La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio.
El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la investigación.
El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación.
Menciona 2 pruebas de hipótesis.
Kerlinguer:
1. Establecer la hipótesis nula.
2. Establecer la hipótesis alternativa.
3. Calcular los estadisticos de la prueba.
4. Regla de decision
5. Relacionar la decisión con el problema original.
Sierra Bravo.
1. formular la hipótesis de investigación y su contraria la hipótesis nula.
2.determinar la curva de distribución muestral.
3.La selección del nivel de significación.
4.efectuar los cálculos necesarios para computar el valore que corresponde según los datos de la muestra.
5.Tomar una decisión. A partir del análisis de los datos obtenidos, calcular el valor crítico en la tabla y con ellos se determina el nivel de significancia y el tipo de prueba si es de una o dos colas. A partir de estos datos se toma la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula.
¿Cuales la utilidad de la hipotesis en la investigación?
ResponderEliminarLa hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización.
La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis.
1.-Que es la hipótesis?
ResponderEliminarR= hipótesis indican lo que esta buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con los hechos.
2.-Cuales son los tres niveles de enunciados?
El real son seres o cosas que existen o no y tienen o no características. Lo conceptual, implica asignar atributos que nos permiten formar juicios que afirmen o nieguen conceptualmente. Lo terminológico se refiere a que los juicios o proposiciones formados precisan para su expresión o manifestaciones de una forma lingüística.
3.-Explica las condiciones de la hipótesis
Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente compresibles
Los términos usados deben poseer una realidad empírica, es decir, se puedan observar empíricamente sus cualidades o significados.
Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas asequibles; es decir, al formular las hipótesis, debe verificarse que existen técnicas para contrastar con la realidad las variables implicadas.
Las hipótesis deben ser específicas o capaces de especificación, es decir, si las hipótesis son demasiado amplias se pueden concretar en subhipótesis aclaratorias.
Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.
Las hipótesis deben presentar un valor de generalidad en el campo o sector al que se refieren.
Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de investigación (Ibíd.).
4.-Cuales son las caracteristicas de la hipótesis?
Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba .Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
5.-Que dificultades tiene la hipótesis?
Un planteamiento poco claro del problema a investigar
Falta de conocimiento o escasa revisión del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.
Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.
En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.
1.-cuale es la estuctura de la hipotesis
ResponderEliminarcientifico gramatico logico y matematico
2.-cuales son las condiciones de la hipotesis
ser clara,realidad empirica,suceptible,especifica,tener conexion con la teoria,tener identificado su campo de estudio,y una respuesta probable
3.-estructura formal de la hipotesis
la variable de estudio,elemento racional,poblacion de estudio,ambito de referencia,horizonte temporal
4.-quien propone un proceso para probar la valides de la hipotesis?
sierra,bravo
5.-clasificacion de pruebas estadisticas segun su autor?
parametricos,no para metricos,unilaterales,bilaterales
Alumno: Jose Luis Ortiz Ortiz
ResponderEliminarQue es la hipotesis?
En todo tipo de literaturas encontramos que la hipótesis:
Las hipótesis científicas son, en general suposiciones. Desde este punto de vista, son enunciados teóricos upuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relación entre variables
Traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible de ser probada empleando los métodos de investigación
Hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de proposiciones
Es un enunciado provisional de la relación esperada entre dos o más variables. El enunciado describe en otras palabras los resultados previstos.
Estas son las opiniones de diferentes autores los cuales tienen concordancia entre y coincide en que un hipótesis es un enunciado basado en lo que se debe comprobar y el tener un problema es el punto de partida para formular una hipótesis
Cuáles son las condiciones de las hipótesis?
Deben ser claras y fácilmente comprensibles al entendimiento deben llevar obligatoriamente una relación conexión con las teorías de donde procede, debe ser susceptible a verificación mediante empleo de técnicas donde se pueda conseguir el resultado
Cuáles son las características de la hipótesis??
Deben:
Referirse a una situación social real someterse a prueba contexto bien definido
Las variables comprensibles, precisas y concretas
La relación entre la hipótesis y el resultado debe ser claro, verosímil tener lógica.
Deben ser observables y medibles
Deben de poder probarse verificarse y si es posible desarrollarse
Cuáles son los tipos de Hipotsis ??
Singulares: se emplean en investigaciones que estudian a un solo individuo
Particulares: se emplean para referirse a solo una parte de la población o conjunto poblacional
Universales limitadas: hacen referencia a toda la población pero en un tiempo y espacio definido
Universales estrictas: no consideran límite alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio
Como formular una Hipotesis??
1.-Emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones
2.- Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
3.-Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa
4.-Redactar una idea general y varios específicos
5.- Relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar.
1.- ¿Cuáles son las estructuras y las condiciones de la Hipótesis?
ResponderEliminarLas estructuras son 4 puntos de vista:
Científicos, Gramática, Lógico y Matemático
Las condiciones son:
a) Deben ser conceptuales y claras.
b) Deben poseer una realidad empírica.
c) Deben ser susceptibles de verificación en el empleo de técnicas asequibles.
d) Deben ser específicas.
e) Deben hallarse en conexión con las teorías.
f) Deben presentar un valor de generalidad.
g) Deben ofrecer una respuesta probable.
2.- ¿Cuáles son las características y qué aspectos de las hipótesis son útiles en la investigación?
Características:
A) Deben referirse a una situación social real.
b) Las variables deben ser comprensibles.
c) La relación entre variables deben ser claras, verosímiles y lógicas.
d) Los términos y la relación planteada entre ellos deben tener referentes en la realidad.
e) Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Aspectos, según Mc Millan y Shumacher:
a) La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
b) Debe ser comprobable, verificable.
c) Debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa.
d) Una hipótesis debería ser concisa y lúcida.
e) Al ser formulada se halla en estado de problema y deberá pasar por la verificación o refutación.
3.- ¿Según Kerlinguer, cuales son los puntos de importancia de los problemas y las hipótesis en la investigación científica?
a) Constituyen un instrumento de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría.
b) Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas.
c) Contribuyen al avance del conocimiento, ya que permiten ir más allá de sí mismo.
d) Son guías que orientan y dirigen la investigación.
e) Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas.
f) Sirven de puente entre teoría e investigación empírica.
g) Los problemas e hipótesis deben reflejar la complejidad multivariada de la realidad del ámbito de las ciencias del comportamiento.
4.- ¿Cuáles son los tipos de Hipótesis que hay?
Tipos de hipótesis según la función en la investigación:
a) Hipótesis Descriptiva
b) Hipótesis correlacionales
c) Hipótesis de referencia entre grupos
d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
e) Hipótesis causales bivariadas
f) Hipótesis causales multivariadas
g) Hipótesis alternas
h) Hipótesis nulas
i) Hipótesis estadísticas
- De Estimación
-De Correlación
-De la diferencia de medias
Tipos de hipótesis según su generalidad
-Singulares, particulares, universales limitadas y universales estrictas
Tipos de hipótesis según su origen:
Hipótesis inductivas, deductivas
Tipos de hipótesis según su estructura:
Principales, Sub hipótesis y De trabajo
Tipos de hipótesis según su formulación lógica:
Condicional, Conjuntiva, Disyuntiva, Doble implicación y Cuantificadores.
5.- ¿Cuáles son los criterios para buena hipótesis y su estructura?
-Formularse términos claros.
-Tener un referente empírico.
-Redactar la hipótesis luego de una primera revisión de la teoría.
-Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa.
-Redactar una hipótesis general y varios específicos.
-Deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar.
-En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe en tiempo presente.
Estructura Formal:
Las variables de estudio, El elemento relacional, La población de estudio, El ámbito de referencia, El horizonte temporal.
Sergio Sierra 1- B
ResponderEliminarHipotesis Investigacion.......
Sergio Sierra
ResponderEliminarHipotesis Investigacion.
1.- Que podemos identificar como una hipótesis?
2.- Que estructuras puede tener la hipótesis? Explicar.
3.- De donde se debe partir para generar una hipótesis.
4.- Existe un criterio específico para generar una hipótesis?
5.- Que deficiencias se pueden encontrar en la elaboración de una hipótesis?
ELIZABETH FRAUSTO
ResponderEliminar1.- ¿Qué es una hipótesis?
El término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica. Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación.
2.- ¿Cuáles son los 3 elementos de una hipótesis?
Una hipótesis se estructura con tres elementos:
a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, que se someten a investigación.
b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones:
3.- ¿De acuerdo con Kerlinguer las hipótesis deben cubrir que requisitos?
a) Expresar la relación entre una variable y otra.
b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables
si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica..
4.- Describe las siguientes Hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística.
Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar.
Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta.
Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación.
Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente.
Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, entre dos o mas variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “.permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,”
Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis
5.- ¿Cuales son los pasos para la comprobación de las hipótesis?.
Establecer una hipótesis nula, establecer la hipótesis alternativa, calcular los estadísticos de la prueba, regla de decisión, relacionar la decisión con el problema original
1.- ¿Qué es una hipótesis?
ResponderEliminarEl término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica. Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación.
2.- ¿Cuáles son los 3 elementos de una hipótesis?
Una hipótesis se estructura con tres elementos:
a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, que se someten a investigación.
b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones:
3.- ¿De acuerdo con Kerlinguer las hipótesis deben cubrir que requisitos?
a) Expresar la relación entre una variable y otra.
b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables
si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica..
4.- Describe las siguientes Hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística.
Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar.
Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta.
Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación.
Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente.
Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, entre dos o mas variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “.permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,”
Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis
5.- ¿Cuales son los pasos para la comprobación de las hipótesis?.
Establecer una hipótesis nula, establecer la hipótesis alternativa, calcular los estadísticos de la prueba, regla de decisión, relacionar la decisión con el problema original
1.- ¿Qué es una hipótesis?
ResponderEliminarEl término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica. Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación.
2.- ¿Cuáles son los 3 elementos de una hipótesis?
Una hipótesis se estructura con tres elementos:
a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, que se someten a investigación.
b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones:
3.- ¿De acuerdo con Kerlinguer las hipótesis deben cubrir que requisitos?
a) Expresar la relación entre una variable y otra.
b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables
si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica..
4.- Describe las siguientes Hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística.
Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar.
Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta.
Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación.
Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente.
Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, entre dos o mas variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “.permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,”
Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis
5.- ¿Cuales son los pasos para la comprobación de las hipótesis?.
Establecer una hipótesis nula, establecer la hipótesis alternativa, calcular los estadísticos de la prueba, regla de decisión, relacionar la decisión con el problema original
Atzayacatl Sánchez Arellano
ResponderEliminarSegún Kerlinguer ¿que es una hipótesis?
"una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de manera general o específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas…"
¿Cuáles son las características de la hipótesis según Hernández Sampier?
• Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
• Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
• Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
¿Cuáles son los criterios para formular una hipótesis?
• Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
• Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
• Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
• Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula.
• Redactar una hipótesis general y varios específicos.
• En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar.
¿Cuáles son las dificultades de una elaboración de hipótesis?
La formulación adecuada de las hipótesis resulta una tarea ardua, no se puede formular una hipótesis de un modo mecánico, ni simplista; este proceso, como ya se vio anteriormente, debe considerar los conocimientos previos, la adecuada relación entre variables, entre otros aspectos; lo cual, al no ser empleados de manera eficiente pueden devenir en dificultades en la formulación de las hipótesis, el origen de estas limitaciones pueden originarse en:
Un planteamiento poco claro del problema a investigar
Falta de conocimiento o escasa revisión del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.
Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.
En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.
¿A QUE SE REFIERE LA COMPROBACIÓN DE UNA HIPÓTESIS?
La prueba o comprobación de las hipótesis se refiere al modo de presentar los resultados de una investigación, las cuales no se realizan al total de la población investigada, sino a las muestras seleccionadas.
1) ¿ QUÉ ES LA HIPÓTESIS?
ResponderEliminar2) ¿ CÓMO DEFINE KERLINGUER ALA HIPÓTESIS?
3) ¿ QUIÉN CONSIDERA LA HIPÓTESIS COMO UNA CONJETURA?
4) ¿EN QUE AÑO KLIMOVSKI CONSIDERA LA HIPÓTESIS COMO EL CORAZÓN DE LA METODOLOGÍA HIPOTÉTICA DE LA CIENCIA?
5) ¿CÓMO SE DEFINE LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA?
1) ¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS?
ResponderEliminar2) ¿CÓMO DEFINE KERLINGUER A LA HIPÓTESIS?
3) ¿QUIÉN DEFINE LA HIPÓTESIS COMO UNA CONJETURA?
4) ¿ EN QUÉ AÑO KLIMOVSKY DEFINE LA HIPÓTESIS COMO EL CORAZÓN DE LA MATODOLOGÍA HIPOTÉTICA DE LA CIENCIA?
5) ¿CÓMO SE PUEFE DEFINIR LA HIPÓTESIS CIENTIFICA?
1) ¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS?
ResponderEliminar2) ¿CÓMO DEFINE LA HIPÓTESIS KERLINGUER?
3) ¿QUIÉN DEFINE LA HIPÓTESIS COMO UNA CONJETURA ADECUADA?
4) ¿EN QUÉ AÑO CONSIDERA KLIMOVSKY LA HIPÓTESIS COMO EL CORAZÓN DE LA METODOLOGÍA HIPOTÉTICA DE LA CIENCIA?
5) ¿CÓMO SEDEFINE LA HIPÓTESIS CIENTIFICA?
PERLA ROSARIO MARTINEZ DE LA ROSA
1ºB
CLEU
VESPERTINO
Jesus Infante Higareda
ResponderEliminar1.- ¿Significado de Hipotesis cientifica? Son generalmente suposiciones, son enunciados teoricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relacion de variables.
2.- ¿ Que valor de verdad tienen las hipotesis? Es una suposicion verdadera ya que no ha sido verificada ni refutada
3.- ¿ La hipotesis cuando deja de serlo? Una vez que sea verificada o refutada
4.- ¿ Cual es la finalidad de la hipotesis? Busca responder a un problema empleando metodos de investigacion.
5.- ¿ Cuales son los 3 tipos de ununciados? Real, conceptual y terminologico.