COMENTARIO PERSONAL ACERCA DEL ORIGEN DEL TRABAJO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO LABORAL: El ser humano durante las diversas épocas que ha pasado ha tenido que luchar de diversas formas para hacer valer los derechos que como individuo le corresponden, desde la época donde era esclavo y los tratos eran de lo más cruel y ruin, donde su único y miserable pago era el de especie y no le era realmente vasto como para poder tener una vida adecuadamente alimentada. En México durante la Colonia se expidieron una serie de mandamientos conocidos como" Leyes de Indias", de 1561 a 1769, donde, se dan ciertas prevenciones tales como: Limitación de la jornada del trabajo y se alude al salario mínimo. Protección en el trabajo a las mujeres y a los niños. Después del movimiento insurgente de 1810, nos encontramos con un largo periodo, en el que no hay ninguna legislación de trabajo propiamente. El liberalismo europeo influye en nuestro país y entonces la actitud abstencionista del estado deja que por sí mismos los actores de la producción busquen su propio equilibrio. Al redactarse la constitución de 1857, sus voceros más destacados hacen gala de sus convicciones liberales, surgiendo así los artículos 4° y 5° de esta constitución, que obedece a la misma tendencia. La revolución de 1910 surgió como un movimiento esencialmente político. Se combatió la reelección casi permanente del presidente Díaz; se combatió al grupo de personas que lo rodeaban y que habían formado una oligarquía; pero ni el ideario del señor Madero, ni Villa, ni Zapata propugnaron por el derecho del obrero. Después de 1910, empieza a surgir un movimiento en este sentido, principalmente en la provincia, pues entre otras entidades, en Veracruz, Yucatán, Coahuila, aparecen leyes o proyectos para regular las cuestiones laborales pero es hasta la constitución política de 1917 cuando se inicia formalmente la legislación del trabajo en México. Es en la asamblea constituyente donde nacen artículos de la importancia del 123. De 1917 hasta 1963 cuando el presidente Adolfo López Mateos reglamento algunas de las fracciones del artículo 123 constitucional, que no tenían vigencia, como la de aumentar la edad de 12 a 14 años para ser sujeto del Derecho del Trabajo, la de proteger, en teoría, a las mujeres, la de establecer además un salario mínimo general, un salario mínimo profesional, la de reglamentar el derecho de los trabajadores para participar en las utilidades de las empresas. De 1963 a 1985. El respeto mutuo de derechos entre patrones y trabajadores, la comprensión recíproca de necesidades entre ellos y la coordinación técnica de esfuerzos, fueron los principios que rigieron en esta etapa, durante la cual se verifico una gran expansión del Derecho del Trabajo que hasta finales del siglo XX prevalecen, solo se ha modificado de manera imperceptible para el beneficio del trabajador la ley del trabajo. Por lo anterior considero que el derecho laboral mexicano es producto de un proceso social revolucionario, claramente burgués pero matizado de realidades que en ese momento se vivía por tanta explotación de las clases sociales bajas sobretodo el campesinado y la clase obrera. Pero lo importante desde el punto de vista laboral es que las empresas se apeguen a los artículos que garantizan el bien estar de los trabajadores, aunque dudo mucho que esto suceda por que los empresarios buscan maximizar su utilidad debido a que las propias fuerzas de los mercados globales así lo exigen pero se puede producir de manera más ética y sobre todo moral, con el fin de procurar una mejor calidad de vida de los trabajadores.
prueba
ResponderEliminarCOMENTARIO PERSONAL ACERCA DEL ORIGEN DEL TRABAJO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO LABORAL:
ResponderEliminarEl ser humano durante las diversas épocas que ha pasado ha tenido que luchar de diversas formas para hacer valer los derechos que como individuo le corresponden, desde la época donde era esclavo y los tratos eran de lo más cruel y ruin, donde su único y miserable pago era el de especie y no le era realmente vasto como para poder tener una vida adecuadamente alimentada.
En México durante la Colonia se expidieron una serie de mandamientos conocidos como" Leyes de Indias", de 1561 a 1769, donde, se dan ciertas prevenciones tales como:
Limitación de la jornada del trabajo y se alude al salario mínimo.
Protección en el trabajo a las mujeres y a los niños.
Después del movimiento insurgente de 1810, nos encontramos con un largo periodo, en el que no hay ninguna legislación de trabajo propiamente.
El liberalismo europeo influye en nuestro país y entonces la actitud abstencionista del estado deja que por sí mismos los actores de la producción busquen su propio equilibrio. Al redactarse la constitución de 1857, sus voceros más destacados hacen gala de sus convicciones liberales, surgiendo así los artículos 4° y 5° de esta constitución, que obedece a la misma tendencia.
La revolución de 1910 surgió como un movimiento esencialmente político. Se combatió la reelección casi permanente del presidente Díaz; se combatió al grupo de personas que lo rodeaban y que habían formado una oligarquía; pero ni el ideario del señor Madero, ni Villa, ni Zapata propugnaron por el derecho del obrero.
Después de 1910, empieza a surgir un movimiento en este sentido, principalmente en la provincia, pues entre otras entidades, en Veracruz, Yucatán, Coahuila, aparecen leyes o proyectos para regular las cuestiones laborales pero es hasta la constitución política de 1917 cuando se inicia formalmente la legislación del trabajo en México. Es en la asamblea constituyente donde nacen artículos de la importancia del 123.
De 1917 hasta 1963 cuando el presidente Adolfo López Mateos reglamento algunas de las fracciones del artículo 123 constitucional, que no tenían vigencia, como la de aumentar la edad de 12 a 14 años para ser sujeto del Derecho del Trabajo, la de proteger, en teoría, a las mujeres, la de establecer además un salario mínimo general, un salario mínimo profesional, la de reglamentar el derecho de los trabajadores para participar en las utilidades de las empresas.
De 1963 a 1985. El respeto mutuo de derechos entre patrones y trabajadores, la comprensión recíproca de necesidades entre ellos y la coordinación técnica de esfuerzos, fueron los principios que rigieron en esta etapa, durante la cual se verifico una gran expansión del Derecho del Trabajo que hasta finales del siglo XX prevalecen, solo se ha modificado de manera imperceptible para el beneficio del trabajador la ley del trabajo.
Por lo anterior considero que el derecho laboral mexicano es producto de un proceso social revolucionario, claramente burgués pero matizado de realidades que en ese momento se vivía por tanta explotación de las clases sociales bajas sobretodo el campesinado y la clase obrera.
Pero lo importante desde el punto de vista laboral es que las empresas se apeguen a los artículos que garantizan el bien estar de los trabajadores, aunque dudo mucho que esto suceda por que los empresarios buscan maximizar su utilidad debido a que las propias fuerzas de los mercados globales así lo exigen pero se puede producir de manera más ética y sobre todo moral, con el fin de procurar una mejor calidad de vida de los trabajadores.
Juan Juárez Ramírez.