Que opinion te merece esta blog

jueves, 7 de enero de 2010

Socilogia juridica Uvm 2 parte (guia)

______________________: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar _________________ la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10.

2.- ________________________ el mismo ________________________ que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad

3.- ______________________________: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo ___________________. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoría de la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales

4.- _______________________: lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su arte de ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "_________________________". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma. .

5.- __________________: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "_______________". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.

6.- De aquí procede la filosofía jurídica y política de ___________________. Que, como bien se ha dicho, no parte de la ley, llega a la ley; no parte de la separación de ______________, llega a la separación de poderes.


7.- De dos maneras considera Montesquieu al _________________: como una facultad constitutiva del ser y como una facultad constitutiva de la sociedad. Sus analogías y diferencias son sustanciales, empezando porque resulta decisivo que el impulso del poder provenga del __________________o de la sociedad


8.- Refiriéndose al poder individual, tanto ___________________ como Montesquieu llegan a conclusiones semejantes. En su Discurso sobre el Estado, como llama también al Leviatán, Hobbes afirma: De manera que doy como primera inclinación natural de toda la humanidad un perpetuo e incansable deseo de conseguir poder tras poder, que solo cesa con ______________.

9.- La diferencia entre _______________ y Montesquieu, es que Locke escribe desde el poder y Montesquieu, lo hace desde afuera. La diferencia es trascendental, porque en Locke el poder es fundamentalmente un problema de poder, en cambio en Montesquieu es siempre un problema de libertad.


10.- esa dialéctica de la ____________________, hace de la _________________ de Montesquieu algo inesperado; la separación de poderes de Montesquieu constituye una óptica gigantesca

6 comentarios:

  1. LA VERDAD: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar A SAN AGUSTÍN la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10.

    2.- DIOS: el mismo SAN AGUSTÍN que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad

    3.- CREACIÓN: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo MUTABLE. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoría de la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales

    4.- ALMA: lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su arte de ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "A DIOS Y AL AMLA DESEO CONOCER". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma. .

    5.- EL BIEN: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "EL BIEN SE DA CON LA LEY ETERNA". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.

    6.- De aquí procede la filosofía jurídica y política de MONTESQUIEU. Que, como bien se ha dicho, no parte de la ley, llega a la ley; no parte de la separación de PODERES, llega a la separación de poderes


    7.- De dos maneras considera Montesquieu al PODER: como una facultad constitutiva del ser y como una facultad constitutiva de la sociedad. Sus analogías y diferencias son sustanciales, empezando porque resulta decisivo que el impulso del poder provenga del INDIVIDUO o de la sociedad


    8.- Refiriéndose al poder individual, tanto HOBBES como Montesquieu llegan a conclusiones semejantes. En su Discurso sobre el Estado, como llama también al Leviatán, Hobbes afirma: De manera que doy como primera inclinación natural de toda la humanidad un perpetuo e incansable deseo de conseguir poder tras poder, que solo cesa con MUERTE.

    9.- La diferencia entre LOCKE y Montesquieu, es que Locke escribe desde el poder y Montesquieu, lo hace desde afuera. La diferencia es trascendental, porque en Locke el poder es fundamentalmente un problema de poder, en cambio en Montesquieu es siempre un problema de libertad.


    10.- esa dialéctica de la ILUSTRACIÓN, hace de la SEPARACIÓN DE PODERES de Montesquieu algo inesperado; la separación de poderes de Montesquieu constituye una óptica gigantesca

    ResponderEliminar
  2. 1.- Verdad: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10.

    2.- Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad

    3.- Creación: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoría de la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales

    4.- Alma: lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su arte de ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "A Dios y alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma. .

    5.- El bien: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El bien se da con la ley eterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.

    6.- De aquí procede la filosofía jurídica y política de Montesquieu. Que, como bien se ha dicho, no parte de la ley, llega a la ley; no parte de la separación de poderes, llega a la separación de poderes.


    7.- De dos maneras considera Montesquieu al poder: como una facultad constitutiva del ser y como una facultad constitutiva de la sociedad. Sus analogías y diferencias son sustanciales, empezando porque resulta decisivo que el impulso del poder provenga del individuo o de la sociedad


    8.- Refiriéndose al poder individual, tanto Hobbes como Montesquieu llegan a conclusiones semejantes. En su Discurso sobre el Estado, como llama también al Leviatán, Hobbes afirma: De manera que doy como primera inclinación natural de toda la humanidad un perpetuo e incansable deseo de conseguir poder tras poder, que solo cesa con la muerte.

    9.- La diferencia entre Locke y Montesquieu, es que Locke escribe desde el poder y Montesquieu, lo hace desde afuera. La diferencia es trascendental, porque en Locke el poder es fundamentalmente un problema de poder, en cambio en Montesquieu es siempre un problema de libertad.


    10.- esa dialéctica de la ilustración, hace de la separación de poderes de Montesquieu algo inesperado; la separación de poderes de Montesquieu constituye una óptica gigantesca.

    Elaborado por: Luis Daniel Terres Olmos

    ResponderEliminar
  3. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
    CAMPUS CHAPULTEPEC


    ALUMNA:
    SANDRA LETICIA PEREZ PEREZ
    CARRERA:
    LICENCIATURA EJECUTIVA EN DERECHO
    PROFESOR:
    JOSE NAILY
    TEMA:
    LA EDUCACION EN MEXICO









    INDICE

    INTODUCCIÓN……………………………………………………………………….3
    CAPITULO I……………………………………………………………………………
    CAPITULO 2…………………………………………………………………………..
    BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….





















    INTRODUCCION

    Cuando existe una crítica hacia nuestra persona mucha de las veces es poco aceptada pero nos hace reflexionar eso lo logra hacer Alan Riding en su obra Vecinos Distantes y más aún porque es de origen extranjero, pero realmente lo hacemos diariamente la mayoría de los mexicanos, solo que de una forma de queja cuando hablamos de la corrupción del gobierno cuando nosotros mismos hemos incurrido en algún tipo de corrupción, de falta de educación, de violencia entre otros.
    Para lograr entender porque los mexicanos somos y actuamos como lo hacemos es necesario conocer nuestra historia pero la real no solo la parte heroica que tienen nuestros libros de historia de México y sobre todo la educación.
    La educación es la parte principal porque debido a ella somos así. La educación en las escuelas es parte muy importante pero desafortunadamente ha tenido una carencia muy importante en valores, nivel de aprendizaje, disciplinas, nivel académico de los profesores que muchas de la veces solo asisten a las clases por cobrar un sueldo si tener la vocación de la enseñanza.
    La otra parte de la educación que debe provenir de la familia es otro factor de gran importancia y a la cual no se le ha dado la importancia esencial para lograr un México mejor. Cuando vemos a un niños abandonados en las calles, niños en las casas solo frente al televisor, padres golpeadores, padres dirigiéndose con insultos.
    Es aquí cuando nos damos cuenta porque México es así, a mi parecer, es este, el punto principal del porque de la conducta que tenemos como mexicanos si bien aprendiéramos de nuestra historia trataríamos de mejorar nuestro futuro.
    El llegar a encontrar un punto de equilibrio entre la educación escolar y la familiar seria un logro fundamental para que realmente exista un cambio en México creo que lo importante es saber de donde surge y como debe solucionarse los problemas en México. Lo cual va a lograrse si todos desde nuestros hogares trabajos y aun desde las calles, ponemos de nuestra parte para cambiar pero esencialmente de nuestros niños, será una inversión a largo plazo pero creo que solo así lo lograremos

    ResponderEliminar
  4. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
    CAMPUS CHAPULTEPEC


    ALUMNA:
    SANDRA LETICIA PEREZ PEREZ
    CARRERA:
    LICENCIATURA EJECUTIVA EN DERECHO
    PROFESOR:
    JOSE NAILY
    TEMA:
    LA EDUCACION EN MEXICO









    INDICE

    INTODUCCIÓN……………………………………………………………………….3
    CAPITULO I……………………………………………………………………………
    CAPITULO 2…………………………………………………………………………..
    BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….





















    INTRODUCCION

    Cuando existe una crítica hacia nuestra persona mucha de las veces es poco aceptada pero nos hace reflexionar eso lo logra hacer Alan Riding en su obra Vecinos Distantes y más aún porque es de origen extranjero, pero realmente lo hacemos diariamente la mayoría de los mexicanos, solo que de una forma de queja cuando hablamos de la corrupción del gobierno cuando nosotros mismos hemos incurrido en algún tipo de corrupción, de falta de educación, de violencia entre otros.
    Para lograr entender porque los mexicanos somos y actuamos como lo hacemos es necesario conocer nuestra historia pero la real no solo la parte heroica que tienen nuestros libros de historia de México y sobre todo la educación.
    La educación es la parte principal porque debido a ella somos así. La educación en las escuelas es parte muy importante pero desafortunadamente ha tenido una carencia muy importante en valores, nivel de aprendizaje, disciplinas, nivel académico de los profesores que muchas de la veces solo asisten a las clases por cobrar un sueldo si tener la vocación de la enseñanza.
    La otra parte de la educación que debe provenir de la familia es otro factor de gran importancia y a la cual no se le ha dado la importancia esencial para lograr un México mejor. Cuando vemos a un niños abandonados en las calles, niños en las casas solo frente al televisor, padres golpeadores, padres dirigiéndose con insultos.
    Es aquí cuando nos damos cuenta porque México es así, a mi parecer, es este, el punto principal del porque de la conducta que tenemos como mexicanos si bien aprendiéramos de nuestra historia trataríamos de mejorar nuestro futuro.
    El llegar a encontrar un punto de equilibrio entre la educación escolar y la familiar seria un logro fundamental para que realmente exista un cambio en México creo que lo importante es saber de donde surge y como debe solucionarse los problemas en México. Lo cual va a lograrse si todos desde nuestros hogares trabajos y aun desde las calles, ponemos de nuestra parte para cambiar pero esencialmente de nuestros niños, será una inversión a largo plazo pero creo que solo así lo lograremos

    ResponderEliminar
  5. Juan Bautista Vico (1668-1744), jurista y filósofo italiano, es el fundador del método histórico-psicológico, Bacon y Grocio influyen, considerablemente, en Vico, quien hace frecuentes referencias a Maquiavelo y Bodin, con quienes tienen muchos puntos de contacto. El método de Vico ofrece un rudo contraste con el que emplean los filósofos de la escuela del derecho natural, predominante en su tiempo. Vico no simpatiza con la doctrina de un sistema definido de derecho, en correspondencia con la razón perfecta, y aplicable en todos los tiempos y en todos los lugares. Insiste, en cambio, sobre el hecho de que tanto las ideas como las instituciones políticas pasan por diversas transiciones y aspectos de acuerdo con el medio y el carácter nacional del pueblo. Gobierno y derecho corren parejas, por consiguiente, con el desarrollo de la cultura y con las necesidades de la época. No hay duda que estas ideas ejercieron una influencia considerable, más tarde, en la obra de Montesquieu.
    Muchas de las ideas de Vico se fundan en la concepción histórica de Roma, y traza una teoría del proceso mediante el cual nacen y desaparecen los gobiernos. Según él, primero pasan los hombres por un estado teocrático, en cuya etapa la autoridad política tiene su fundamento en la voluntad de Dios, expresada mediante oráculos. A este período sigue el gobierno de la aristocracia; los miembros de las familias más influyentes poseen el poder supremo. Por último, aparece la organización democrática, en la cual todo el pueblo forma parte integrante del Estado. Dentro de este tipo puede existir una monarquía o una república; en el primer caso, el pueblo delega en el rey la autoridad política. Las formas de gobierno mixto representan, sencillamente, estados de transición entre los distintos tipos. Vico, creía que su ciclo de las formas divinas, heroicas y humanas se corresponden con la naturaleza de los individuos y con los principios generales de la filosofía. En este proceso, el derecho positivo tiende a identificarse, mediante una aproximación, con los principios del derecho universal o natural. Europa había pasado ya por las formas teocráticas y aristocráticas e iba entrar en el período de las monarquías y repúblicas bajo el control popular. La pretensión de Vico de colocar todos los fenómenos dentro de esas tres interpretación importante de las instituciones políticas y contribuyó a crear un matiz científico más riguroso en las investigaciones de esta clase. En esa época, fue poco conocido fuera del grupo de juristas de Nápoles. La difusión por Europa del sistema kantiano, oscurece la visión de sus puntos de vista peculiares.


    Por: Yadira Guadalupe López Montes.

    ResponderEliminar
  6. Juan Bautista Vico (1668-1744). Filósofo nacido en Nápoles, donde se dedicó más de cuarenta años a la enseñanza y la publicación de sus obras, siendo nombrado historiador del Rey en 1734. Entre sus numerosas obras destaca Principj d'una scienza nuova d'intorno alla comune natura delle nazioni (Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones, Nápoles 1725).
    Para Vico, el criterio de verdad es lo producido o lo causado: «verum est factum». El hombre sería, en su mundo, una figura análoga a Dios, en tanto que sus verdades las «crea» él. Este mundo de la verdad es el mundo ideal, donde el hombre produce su objeto, como en las Matemáticas, la Metafísica y la Filosofía de laHistoria. Así, Dios y la Humanidad son los grandes objetos del saber: de la Religión y el Derecho, respectivamente. Vico postuló una Filosofía de la Historia fundada en la naturaleza común de las naciones, dentro de un plan providencialista, dentro de un esquema cíclico: etapa divina, heroica y humana, donde impera lacivilización. Esto le lleva a desechar el Cogito cartesiano como individualista y a unir la teoría con la praxis.
    Categorías: Filósofos | Filósofos Modernos | En italiano
    Marco Jesus Rangel Magaña

    ResponderEliminar