CLASE 01 (RODRIGUEZ MANZANERA "CRIMINOLOGIA")
LEE EL SIGUIENTE TEXTO, POSTERIORMENTE ELABORA UN CUESTIONARIO CON RESPUESTAS , DE POR LO MENOS 15 REACTIVOS, Y MANDALO POR CORREO.
Pata dar una idea más amplia, y tomando en cuenta que no hay
üft acuerdo definitivo sobre la definición (a pesar de que el Coloquio
de Londres nos da una importante aproximación), como ejemh
pío recordaremos algunas definiciones de tratadistas importantes:
RAFAEL GARÓFALO conceptúa la Criminología como' la "ciencia
del delito", pero haciendo una diferencia entre delito sociológico o
natural (al que llama también crimen) y el delito jurídico. Este último
seria el que el legislador considera como tal y lo incluye en el
Código Penal.
Por el contiario, "el delito social o natural es una lesión de aquella
parte del sentido nioral que consiste en los sentimientos altruistas
fundamentales (piedad y probidad), según la medida en que se
encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria
para la adaptación del individuo a la sociedad".* ''
A pesar de ser criticable en varias partes la definición del maestro
italiano, no cabe duda de que fue un importante punto de partida
para posteriores investigaciones, así, FERRI diría que "Son delitos las
acciones determinadas por motivos individuales y antisociales que alteran
las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media
de ün pueblo en un momento determinado." ®
QUINTILIANO SALDAÍÍA en su obra "Nueva Criminología", ya no
tan nueva, pues se publicó en 1929, define la Criminología como
6 Cfr. GARÓFALO, RAFAEL. Estudios Criminalistas, capitulo I. "El Delito Natural*'.
Tipografía de Alfredo Alonso. Madrid, España, 1896, pp. 5 a 42.
1 Cfr. GARÓFALO, RAFAEL. Criminologia. La España Moderna. España, S. F.
8 Cfr. FERRI, ENMCO. La S'ociohgie Criminelle. Rousseau, Fditeur. París, Fianciji,
1893, pp. 44 y sigs.
6 CRIMINOLOGÍA
"ciencia del crimen o estudio cientíñco de la criminalidad, sus causas
y medios para combatirla".
DON CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS, define la Criminología
como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus
aspectos; expresando que son tres grandes ciencias las constitutivas,
a saber: la ciencia del delito, o sea el Derecho Penal; la ciencia del
delincuente, llamada Criminología; y la ciencia de la pena, Penología;
por cierto que es don Constancio Bernaldo de Quirós de los
pocos autores que establece la diferencia entre Criminología y Criminalogía,
aclarando que Criminalogía es singular y por lo tanto es
el estudio del delito en particular, en tanto que Criminología es en
plural y es la ciencia que abarca todo el conjunto.* ^o
ABRAHAMSEN dice que Criminología es la "investigación que a través
de la etiología del delito (conocimiento de las causas de éste), y
la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir
las conductas delictivas".^^ Para CUELLO CALÓN "La Criminología es
el conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno individual
y social." ^*
HuRWiTz, anotando que el término Criminología puede emplearse
en diversos sentidos, dice que en su obra "designa aquella parte
de la ciencia criminal que pone de relieve los factores de la criminalidad
mediante la investigación empírica, es decir, los factores individuales
y sociales que fundamentan la conducta criminal".^*
Después agrega que "Según esta definición, la Criminología se
orienta primordialmente hacia el análisis de la etiología del crimen,
si bien no se pretende mantenerla estrictamente dentro de estos límites.
El fondo de toda conducta criminal, como objeto de investigación,
no puede ser separada incondicionalmente de la forma y extensión
de esta misma conducta; de aquí que la Criminología deba
también incluir en cierto grado, la fenomenología"."
9 QUIRÓS, CONSTANCIO BERNALDO DE. Criminología. Editorial Cajica. Puebla, México,
1957, p. 13.
10 DON MARIANO Ruiz FUNES y DON BERNALDO DE QUIRÓS, son dos de los impulsores
de la Criminología en México, profesores de DONI ALFONSO QUIROZ CUARÓN, quien sucedió
a DON MARIANO RUK FUNES en la cátedra del doctorado y posteriormente a don
CoNSTANOO BERNALDO DE QUIRÓS en la licenciatura, y ha sido el maestro de las últimas
y más brillantes generaciones de penalistas y criminólogos.
11 ABRAHAMSEN, DAVID. Crime and the Human Mind. Columbia University Press.
Nueva York, 1944, p. 17.
12 CUELLO CALÓN, EUGENIO. Derecho Penal. Tomo I. Editorial Bosch, Barcelona,
España, edición decimosexta, p. 19.
13 HuRwiTZ, STEPHAN. Criminología. Editorial Ariel. Barcelona, 1956, p. 23.
U Ibidem.
tA CRIMINOLOGÍA 7
Para MARQUISET es el "Estudio del crimen, considerado como fenómeno
individual y social, de sus causas y de su prevención".^"*
RESTEN opina que "La Criminología consiste en la aplicación
de la Antropología diferencial al estudio de los factores criminógenos
de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico, y en la
búsqueda de sus bases racionales en que apoyar la profilaxis del crimen
y la regeneración del criminal".^®
TABIO piensa que la Criminología es una ciencia de contenido
variado como ninguna, y cree firmemente que en esta ciencia causal
explicativa está el refugio y la esperanza de los que nos preocupamos
de veras por ese fenómeno humano que se llama delito, esta ciencia
supone y significa el tratado de los crímenes, es decir, el estudio del
crimen desdé un ángulo panorámico más amplio.^'^
BoNGER en su obra dice que "Entendemos por Criminología la
ciencia que tiene por objeto el estudio del fenómeno llamado criminalidad
en toda su extensión (Criminología teórica o 'pura'); junto
a esta ciencia teórica, y fundada en sus conclusiones, encontramos lo
que conocemos con el nombre de Criminología práctica o aplicada".^®
La escuela austriaca, representada principalmente por HANS GROSS
y ERNEST SEELIG, concibe e crimen como "una conducta psíquicocorpórea
y culposa de un hombre, que por ser contraria a la sociedad
está jurídicamente,prohibida y amenazada con una pena".^* Afirman
que el crimen es objeto de dos ciencias diferentes (Criminología y
Derecho Criminal), según se observe como fenómeno naturalístico o
en sentido jurídico, y dan a la Criminología una extensión enciclopédica
notable.
DURKHEIM tiene un punto de vista por demás particular y digno
de tomarse en cuenta, ya que para él es de constatarse "la existencia
de ciertos actos que presentan un carácter exterior y que, una vez
realizados, determinan por parte de la sociedad esa reacción particular
que se llama pena. Hacemos con ellos un grupo sui generis al
cual imponemos una rúbrica común: llamamos delito todo acto casis
MARQUISET, JEAN. Le Crime. Presses Universitaires de France. París, 1957.
16 RESTEN, RENE. Caraclerologia del criminal. Editorial Luis Miracle. Barcelona, £bpaña,
1963, p. 12.
17 TABIO, EVEUO (Dr). Contenido de la Criminologoa. Cuadernos Criminalia N? 18.
Ediciones Criminalia. México, 1952, pp. 13, 14 y 15.
i« BoNGER, W. A. Introducción a la Criminologia. FCE. México, 1943, p. 39.
1» SEELIG, ERNEST. Manual de Criminologia. Armenio A'-"ado editor. Coimbra, Brasil,
1957, p. 6.
8 CRIMINOLOGÍA
tigado, y hacemos del delito así definido el objeto de una ciencia
especial: la Criminología".'*
GoppiNGER da un concepto amplio de la Criminología, afirmando
que es "una ciencia empírica e interdisciplinar. Se ocupa de las
circunstancias de la esfera humana y social, relacionadas con el surgimiento,
la comisión y la evitación del crimen, así como del tratamiento
de los violadores de la ley". Agrega que: "Obrando con un
principio interdisciplinar y multifactorial, dirige sus investigaciones
en el campo de la experiencia hacia todo lo que esté relacionado
tanto con las normas del Derecho como con la personalidad del delincuente
y sus circunstancias en relación con la conducía condenada
por el orden jurídico y social." ^^
OLIVERA DÍAZ, en su Criminología Peruana dice que Criminología
es aquella "disciplina que a la vez que explica y estudia las causas
de la conducta delictiva y peligrosa, estudia también la persona
del delincuente".^
El maestro italo don BENIGNO DI TULLIO no se preocupa por definir
nuestra ciencia, y cuando le preguntamos qué era para él la Criminología,
expresó lo siguiente: "Criminología, es la ciencia de la
generosidad", concepto que distingue a uno de los mejores criminólogos
del mundo.
En términos afines, en su obra, apunta como finalidad a seguir
por los criminólogos el de "dar vida a una verdadera y propia ciencia
de la bondad, mediante la cual se haga posible combatir más eficazmente
la causa de los más graves y más frecuentes actos antisociales
y criminales, y buscar los medios aptos para desarrollar en cada
hombre una más profunda y más activa bondad, que constituye la
premisa esencial de todo verdadero mejoramiento de la persona humana
y, por ello, de la misma humanidad".^^
1.3. EL TÉRMINO CRIMINOLOGÍA
Antes de hacer el análisis detallado de la definición propuesta, es
necesario hacer una aclaración sobre el vocablo "Criminología".
ao DuRKHEiM, £MILE. Les Regles de la Méthode Sociologique. PUF, París, Francia,
1956, p. 33.
21 GopHNGER, HANS. Criminología. Reus, S. A. Madrid, España, 1975, p. 1.
22 OLIVERA DÍAZ, GUILLERMO. Cnminologia Peruana, tomo I, 2» edición. S.P.E.
Lima, Peni, 1973, p. 50.
23 DI TULLIO, BENIGNO. Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense
Ed. Aguilar. Madrid, España, 1%6, p. 15.
LA CRIMINOLOGÍA 9
El término Criminología es un término convencional; si se recuerda
el derecho romano, observamos que los romanos distinguían
entre delitos y crímenes; la diferencia es la siguiente: los crímenes
eran perseguidos por el Estado, mientras que los delitos eran perseguidos
por los particulares. En un principio los crímenes quedaban
reducidos a unos cuantos: traición a la patria, parricidio, sacrilegio,
estupro e incesto. Es decir, se identifica como crimen los delitos muy
graves, y así es como la palabra crimen se va a aplicar generalmente
a homicidio y aún más justamente al homicidio calificado.
Sucede que lo primero que se estudió en el siglo pasado para formar
nuestra ciencia fueron criminales, delincuentes generalmente
homicidas (ya veremos más adelante los casos Misdea, Verzeni, Villella
y otros) y por lo tanto se fue pensando no en estudiar al rateríllo
común y corriente, sino estudiar a los grandes asesinos.
Es el antropólogo francés PABLO TOPINARD (1830-1911) el primero
en utilizar el vocablo Criminología, sin embargo, quien acuñó
el término para que llegara a ser verdaderamente internacional y
aceptado por todos fue el jurista italiano RAFAEL GARÓFALO, quien
junto con sus compatriotas CÉSAR LOMBROSO (que habla de "Antropología
Criminal") y ENRICO FERRI (que denomina la materia "Sociología
Criminal") pueden considerarse los tres grandes que fundan
la Criminología, llamándoseles por esto "Evangelistas" de esta ciencia.
No es pues la Criminología el estudio de los criminales tomando
como criminal al asesino, sino que e» el estudio de los criminales tomando
como tales a todos aquellos que cometen alguna conducta
antisocial.
Debemos pues entender que los términos "crimen", "criminalidad"
y "criminal" son convencionales, y no conllevan en forma alguna
un sentido despectivo, etiquetador o estigmatizante, sino que
sirven para diferenciar al simple antisocial y a sus conductas, del
delincuente, del delito y de la delincuencia, términos que tienen una
fuerte implicación jurídica.
Tal como veremos más adelante, no todo sujeto antisocial o desviado
es un delincuente, así como no todo delincuente es, por fuerza,
un antisocial. De la misma manera, no toda desviación comporta
delito, ni todas las conductas previstas por las leyes penales deben
considerarse a priori como antisociales. Entendemos también, que
no todo desviado es un antisocial, aunque todo antisocial es, por lógica,
un desviado.
Es verdad que etimológicamente Criminología deriva del latín
crimen-criminis, y del griego logos, tratado, y, considerando el con10
CRIMINOLOGÍA
cepto crimen como conducta antisocial, y no como "delito", "delito
grave" o "delito de lesa majestad", la Criminología puede mantener
su original denominación.
Conservamos pues la denominación tradicional de la materia, reconociendo
que quizá podría encontrársele nombre mejor. Lo mismo
ha sucedido en muchos casos, en aras de la claridad, así, a la histeria
se le sigue llamando en esta forma, a pesar de que el útero (histero)
no intervenga en esta dolencia, la denominación de "Derecho Internacional"
continúa vigente, no obstante que "nación" es un término
sociológico y no jurídico.
1.4. CLASES DE CRIMINOLOGÍA
MANUEL LÓPEZ REY distingue cuatro clases de Criminología: científica,
aplicada, académica y analítica, opinando que difieren en cuanto
a contenido y función.^*
Nos parece de interés hacer un breve análisis de estas categorías,
pues pueden ser de utilidad.
a) Criminología científica: "Conjunto de conocimientos, teorías,
resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno
individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad
en parte y, en cierta medida, al sistema penal."
Creemos correcto el enfoque, pues la científica (que podríamos
llamar también, y quizá con mayor propiedad teórica), es la Criminología
que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el
sujeto que la comete {criminal), el que k padece (víctima), al conjunto
de conductas antisociales (criminalidad) y a la reacción social
que éstas provocan.
b) Criminología aplicada. Para X^pez Rey está constituida por
las aportaciones de la Criminología científica y de la "empírica",
creada por aquellos que forman parte del sistema penal.
Para nosotros la Criminología aplicada tiene una mayor extensión,
y rebasa los límites del sistema penal, pudiendo aplicarse a los
diversos mecanismos de reacción y de control social.
Es indudable que la Criminología aplicada alcanza su más alto
nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas,
la Política Criminológica.
24 LÓPEZ REY y ARROJO, MANUEL. Criminología. Editorial Aguilar. Madrid, España,
197S, pp. 3 y ss.
LA CXUMINOLOGÍA 11
c) Criminotogia académica: "Es esencial aunque no exclusivamente
descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectosde
ensieñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología
en general." ^^
Esta es una obra de Criminología académica, ya que pretende
sistematizar la historia, las teorías, los conceptos y los métodos criminológicos,
con finalidad didáctica.
d) Criminología analítica: "Su finalidad es determinar si las otras
criminologías y la política criminal cumplen su cometido."
Esta clase de Criminología, que se distingue de la crítica en cuanto
que "descomposición y recomposición no significan demolición",
ejerce una función de supervisión, y "Su existencia se halla justificada
por razones científicas y políticas a fin de evitar las frecuentes
desmedidas pretensiones de la criminología científica, la conocida insuficiencia
de la aplicada, la frecuente superficialidad de la académica
y los errores de la política criminar'.^*
1.5. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
1.5.1. AcaLARAClÓN
El carácter científico de la Criminología ha sido ampliamente
discutido, encontrándose las opiniones más disímbolas, que van desde
autores que niegan a nuestra materia la categoría científica, hasta,
aquellos que la consideran una super-ciencia, pasando por los imprescindibles
eclécticos.
Creemos de utilidad mencionar a los principales representantes
de cada tendencia.
1.5.2. AUTORES QUE NIEGAN su CATEGORÍA CIENTÍFICA
Entre los que niegan la categoría científica encontramos a SEBASTIÁN
SOLER, para quien es necesario un método unitario para dar la
cientificidad, por lo que la Criminología es tan sólo una hipótesis,
de trabajo; la misma opinión es expresada por B. H. RICKERT.
25 LÓPEZ REY. Op. ci., p. 5.
2« LÓPEZ REY. Op. cit., p. 6.
12 C3UM1NOLOGÍA
NELSON HUNGRÍA la considera una simple disciplina, y SUTHERLAN0
como un conjunto de conocimientos relativos al delito como
fenómeno social.^^
En su obra escrita junto con CRESSEY, SUTHERLAND define la Criminología
como el "cuerpo de conocimientos relativos a la delincuencia
y al crimen como fenómenos sociales. Incluye dentro de este campo
de acción el proceso de elabqración de las leyes, de la violación
de las leyes y de la reacción ante la violación de las leyes".** El maestro
norteamericano dice que la Criminología no es ciencia, en cuanto
que, actualmente, no puede formular proposiciones de validez universal,
características esenciales en toda ciencia, pero puede llegar
a serlo.
El norteamericano TAFT dice que la Criminología, no puede ser
ciencia, desde el momento que no descubre leyes de aplicación universal,
pero podría ser ciencia en un sentido limitado, en cuanto
que utiliza métodos progresivamente exactos, así como datos precisos.
2*
WELBER dice que la Criminología no puede convertirse en ciencia
porque una ciencia debe estar formada por proposiciones generales
de valor universal, como la criminalidad no es estable ni homogénea,
no pueden formularse proposiciones de valor universal,
siendo el estudio científico del criminal imposible.
ADLER y MicHEL hicieron en 1933 una crítica devastadora a la
Criminología y a sus fundamentos científicos, diciendo que era imposible
que existiese una ciencia empírica de Criminología.
ALMARAZ, uno de los más importantes tratadistas mexicanos, opinó
en su oportunidad: "De lo anterior se sigue que la investigación
criminológica muestra todos los defectos y errores del más crudo empirismo.
¿Podrá existir en el futuro? Como conocimiento puramente
descriptivo o de información basado en el método de observación, es
indudable que puede existir; pero como ciencia de las causas del
delito (etiología criminal), también es indudable que no puede
existir".^"»
2T Cfr. SUTHERLAND, EDWIN H. Principies of Criminology. Lippincot Company, U5A.,
1939.
SS SUTHERLAND, EDWW H. & CRESSEY, DÓNALO R. Criminology. Lippincot Company,
U. S. A., 1974. p. 3.
29 TAFT, D . Criminology. Macmilían, Nueva Yoric, U. S. A., 1942.
so ALMARAZ, JOSÉ. El Delincuente. M. Pomia. México, S. F., p. 38.
LA CRIMINOLOGÍA 13
1.5.3. AUTORES QUE ACEPTAN LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENOA
Por tratarse de la mayoría de los criminólogos, sería excesivo para
las finalidades de este manual el exponer las causas por las que cada
tratadista justifica la categoría científica de la Criminología, por lo
que sólo mencionaremos algunas opiniones sobresalientes.
Nos llaman la atención, éh primer lugar, aquellas opiniones que
consideran a la Criminología no- sólo una ciencia, sino una superciencia,
así, don Luis JIMÉNEZ DE ASÚA afirma que la Criminología
es la ciencia causal explicativa, que completada con remedios imperará
en el futuro. Este fecundo autor, en su tratado de Derecho
Penal escribe que, a pesar de ser él un penalista, el Derecho Penal
es una ciencia destinada a desaparecer, ya que en el futuro la ciencia
que imperará será la Criminología. ("El Derecho Penal será tragado
por la Criijiinología".) ^^
Posteriormente, Jiménez de Asúa sería bastante más cauto, no
dejando de afirmar que "la Criminología está llena de promesas".**
LAIGNEL LAVASTINE y V. V. STANCIU tienen también su importancia,
porque su libro, en excelente traducción de Quiroz Cuarón,
es el que se ha usado como texto durante algún tiempo en la Universidad
de México, y expresan que "la Criminología es el estudio
completo e integral del hombre, con la preocupación constante de
conocer mejor las causas y los remedios de su conducta antisocial. Es
la ciencia completa del hombre".*^
Como se puede ver, Stanciu y Lavastigne hacen de la Criminología
una verdadera "super-ciencia", un conocimiento integral del
hombre, criminal o no, una reunión total de conocimientos.
JEAN PINATEL, el gran expositor francés de nuestros días, se expresa
diciendo que es la ciencia que tiene por objeto fundamental
el coordinar, confrontar y comparar los resultados obtenidos por las
ciencias criminológicas o criminologías especializadas, para lograr una
exposición sistemática, llegando así a una Criminología General.**
Jean Pinatel, sin llegar a las exageraciones vistas, concibe a la
Criminología como una ciencia integradora, la cual está dividida en
31 JiMÉNez DE ASÚA, LUIS. La Ley y el Delito. Editorial Andrés Bello, 1945, p. 65.
32 JIMÉNEZ tm ASÚA, LUIS. La Ley y el Delito. Editorial Hennes. Buenos Ain;s,
Argentina, 1954, p. 28.
33 LAVASTIGNE L. y STANCIU V. V. Compendio de Criminología. Editorial Jurídica
Mexicana. México, 1959, p. 12.
84 PINATEL, JEAN La Criminologie. SPES. París, Francia, 1960, p. 23.
14 CRIMINOLOGÍA
ciencias parciales o criminologías especializadas que vienen a construir
una verdadera "constelación", es decir, la gran ciencia que es
la Criminología.
La idea de "constelación" es expuesta ta'mbién por Kinberg, Seelig,
Grassberger, Constant y por los italianos Ferri y Nicéforo.
CASANOVA e INGENIEROS nos indican que la Criminología es una
ciencia. DONADIEU DE VABRES dice que la Criminología es un término
genérico, pero es confusa su exposición cuando indica que las disciplinas
que la integran son en sí ciencias, lo que lógicamente debe
llevarnos a concluir que la Criminología es una ciencia. CANTOR
dice que la Criminología es tanto ciencia como arte.
Consideran también la Criminología como ciencia: Quiroz Cuarón,
Ruiz Funes, Garófalo, Cornil, Di TuUio, Saldaña, Tabio, Bonger,
Durkheim, Goppinger, Bemaldo de Quirós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario