Estimado Prof. Nahily, lamentablemente en mi trabajo tengo bloqueado el youtube, pero por la noche reviso y comento, pero el objeto de este mensaje es para aprovechar en comentarle que encontré el libro: "Derecho colectivo y procesal del trabajo" por José alfonso Bouzas Ortíz, Editorial IURE, de la colección de textos jurídicos, buenísimo, está elaborado para estudiantes de Derecho de la UNAM y viene mucho de la historia de México y con ello del nacimiento de los Sindicatos, las Huelgas y sus represiones por varios Presidentes de México; de igual forma, el nuevo libro de RIUS sobre el bicentenario 2010 no revolución, no independencia, está fabuloso e increíble super recomendable, además viene también sobre el movimiento obrero y la lucha de clases como producto del capitalismo, cimiento de los sindicatos. Saludos cordiales. Guillermina Mendoza.
Plantea una relación simbiótica entre la Empresa y los trabajadores donde el Sindicato tiene la función de mediar, salvaguardar y vigilar las garantías individuales de los trabajadores, es un video que agrandes rasgos trata de explicar como debería ser una relación entre la Empresa-Sindicato-Trabajadores, escueta pero con la única finalidad de dejar en claro que el Sindicato no es enemigo de la empresa y su principal objetivo es que no se vulneren los derechos de los trabajadores.
Opinión: Elizabeth Peña Jáuregui UVM, grupo de Relaciones Colectivas del Derecho de Trabajo
Considero que en todos los paises lo que se busca con la creacion de un contrato colectivo de trabajo es la mejora de la calidad de vida y de las condiciones de los trabajadores. Sin embargo como lo hemos venido comentando en clase en la practica la creacion de este tipo de contrato obedece a interes politicos que nada tiene que ver con los interes de los trabajadores. Atte. Mónica P
En el video se puede observar una escueta manifestaciòn sobre uno de los fines que busca el Sindicato, ser un aliado para mantener y salvaguardar las relaciones obrero-patronales, sin embargo,se refiere a dichas relaciones de una manera sencilla y simple. Donde quiere dejarn claro que el sindicato busca la simpatia de la empresa con el solo proposito de beneficiar a los trabajadores. Sandra Abreo
Considero que el asesor que aparece en el video tiene gran certeza respecto de lo que dice, pues bien el sindicato no es enemigo de la Empresa, pero sin embargo lamentablemente esa falta de ¨comunicación¨ y ¨respeto¨ de ambas partes es lo que ocasiona que se tenga esa perspectiva de que todos los sindicatos son enemigos de las Empresas; considero que si ambas partes cumplieran con estos dos aspectos antes mencionados se lograrian grandes avances para ambas partes. MARCOS GONZÁLEZ MEDINA. GPO:1L UVM.
Considero que el asesor tiene mucha razón respecto su visión de que los sindicatos no son enemigos de las empresas, ya que estos deberian en teoria ser aliados y coadyuvar al exito de la empresa y por ende tener mejores condiciones y prestaciones laborales, pero desafortunadamente debido a la falta de ¨comunicación¨ y ¨respeto¨ esto ha generado que algunos sindicatos se conviertan en sus enemigos de las empresas.
Si bien se puede apreciar en el video, el sindicato es una asociación necesaria para buscar el beneficio social y económico de los trabajadores, si bien uno de los fines u objetos del sindicato es buscar mejores condiciones de trabajo. Es por eso que cabe resaltar que si se obtiene una buena relación y comunicación entre el sindicato y la empresa, podrán lograrse mejoras significativas en beneficio del trabajador y del patrón, pues si la clase obrera ve cubiertas sus exigencias dentro de lo posible, es lógico pensar que tendrán un mejor desempeño laboral. Victor A. Ruiz Mtz.
"El Sindicato es amigo de la empresa" esta es la frase que me llamo mucho la atencion pues de esta se debe partir para que los patrones entiendan que mas que contender debe haber un ambiente de equilibrio entre la empresa y el sindicato que siempre esta en vigila de los derechos de los trabajadores ALEJANDRO ORTEGA SEPULVEDA
En este video podemos ver que se plantean las relaciones empleador - sindicato de una manera utópica, como debiera ser, trabajar unidos de tal forma que ambas partes, el sindicato como representante de los intereses de los trabajadores y el empleador como dueño del capital salgan beneficiados, es una forma de idealista de verse ambas partes, cosa que en la realidad quí en México y creo que algunos partes del mundo también, se ha salido de control, pues ahora algunos sindicatos tienen tal poder que se sienten o más bien son intocables y los patrones se tienen que ajustar las, muchas veces, exageradas peticiones de los sindicatos. Márquez Cruz María Yaquelin.
Coincido con lo señalado en el video, en el sentido de que el sindicato no debe ser un enemigo de la empresa, sino coadyuvar para que por un lado, los trabajadores cuenten con condiciones laborables que les permitan tener una calidad de vida digna; y para que por el otro, los trabajadores se comprometan a trabajar en beneficio de la empresa, pues es un hecho que ambos se necesitan para poder progresar. Jennifer Bass H.
Del análisis del documento, se advierte que la legislación peruana, contempla la formación de sindicatos, de manera muy similar a como se hace en México.
En ambos países, el derecho de asociarse libremente, está elevado al grado de garantía individual y en ambos países se concede una enorme importancia al sindicato, entendido éste como la asociación de trabajadores cuyo principal objetivo es el bienestar de sus miembros, en cuanto a condiciones laborales se refiere.
Desafortunadamente en nuestro país, el bienestar de los trabajadores ha pasado a segundo término, pues los sindicatos se han convertido en una mafia, de la cual sus dirigentes, sacan el mayor provecho, utilizando a sus agremiados con fines políticos y de lucro.
Ignoro si lo mismo sucede en Perú, pero es una pena que se utilice esta figura protegida por nuestra Constitución, como un simple medio para alcanzar fines muy diversos a aquéllos para los cuales fue creada.
mi opinion es que todos los sindicatos son buenos por que su funcion principal es la protejer al trabajor, ya que los trrabajadores son la parte exencial de de cualquier empresa o dependencia gubernamental.
pero tambien se debe de decir que tomamos a los sindicatos como algo que no sirve, pero no vemos que el sindicato no es malo MALOS son las personas que los dirigen.
El video pretende que el sindicato lejos de ser considerado como un enemigo de la empresa sea un auxiliar de esta. Considero que puede ser, siempre y cuando los intereses sean única y exclusivamente los de mejorar las condiciones laborales porque si se pierden tales objetivos será dificil que sea un aliado. También considero que pueda llegar a beneficiar a todo el personal de esa empresa pues en mi Dependencia los del sindicato se quejaban por ejemplo que había una zona de las escaleras sin barandales, sin luz, con escalones en muy mal estado y eran justo las que daban al Sindicato; sin embargo al componerlas benefician a todos porque ese es el paso para los cajones de estacionamiento, en este caso si puede que lo que ellos promueva repercuta en un beneficio para la colectividad.
Básicamente en este video nos habla de la función del sindicato como intermediario entre el patron empresa y el trabajador de como es importante y primordial que exista entre ellos un constante diálogo que de alguna manera servirá para detectar las fallas y con ello lograr el bienestar entre las partes. Cecilia Ortiz G
Un sindicato no se forma para fungir en contra de la empresa, al contrario en cuanto mejor le vaya a la empresa, mejor estarán sus trabajadores que son quienes realmente deben de tener estabilidad y comodidad en sus centros de trabajo para dar un mejor rendimiento, pero cuando esto ya no es posible surge la asociación de estos para luchar por sus intereses.
El asesor laboral reitera a cada momento que el sindicato no es enemigo de la empresa, si no que algunas de estas organizaciones se han distinguido o tenido la mala fama de bloquear o destruir las relaciones obrero-patronal; esto ha sucedido traves de la historia, sin embargo estas coaliciones deben ir enfocadas para el logro de los objetivos de la empresa, para su crecimineto, siempre y cuando no se violen los derechos de los trabajadores.
El sindicalismo en nuestro país surge por la necesidad de terminar con las constantes vejaciones a las que eran sometidos los trabajadores, ya que no tenían oportunidad (por no existir una legislación), para defender su contrato colectivo de trabajo, de tal manera que el poder de organización de cada obrero dio la oportunidad de expresar ideas para sentar las bases donde descansan los derechos laborales de cada trabajador, de ahí que esa libertad de asociarse y de reunirse para determinar las ventajas y desventajas que encierra un contrato colectivo por medio de un sindicato, crea un circulo de control entre la clase trabajadora y los patrones, donde el Estado como órgano supremo debe vigilar las acciones de cada uno de estos. Considero que existen pocas diferencias entre nuestro país y Perú, ya que la esencia del las relaciones colectivas del derecho del trabajo, buscan en su esencia proteger a la clase trabajadora, procurando el respeto a sus derechos individuales y a la posibilidad de buscar mejoras para su desarrollo familiar y profesional. ALEJANDRO ESPINOSA RODRÍGUEZ
El sindicalismo en nuestro país surge por la necesidad de terminar con las constantes vejaciones a las que eran sometidos los trabajadores, ya que no tenían oportunidad (por no existir una legislación), para defender su contrato colectivo de trabajo, de tal manera que el poder de organización de cada obrero dio la oportunidad de expresar ideas para sentar las bases donde descansan los derechos laborales de cada trabajador, de ahí que esa libertad de asociarse y de reunirse para determinar las ventajas y desventajas que encierra un contrato colectivo por medio de un sindicato, crea un circulo de control entre la clase trabajadora y los patrones, donde el Estado como órgano supremo debe vigilar las acciones de cada uno de estos. Considero que existen pocas diferencias entre nuestro país y Perú, ya que la esencia del las relaciones colectivas del derecho del trabajo, buscan en su esencia proteger a la clase trabajadora, procurando el respeto a sus derechos individuales y a la posibilidad de buscar mejoras para su desarrollo familiar y profesional. ALEJANDRO ESPINOSA RODRÍGUEZ
El sindicalismo en nuestro país surge por la necesidad de terminarcon lñas constantes vejaciones a las que eran sometidos los trabajadores, ya que no tenían oportunidad (por no existir una legislación), para defender su contrato colectivo de trabajo, de tal manera que el poder de organización de cada obrero dió la oportunidad de expresar ideas para sentar las bases donde descansan los derechos laborales de cada trabajador, de ahí que esa libertad de asociarse y de reunirse para determinar las ventajas y desventajas que encierra un contratto colectivo por medio de un sindicato, crea un circulo de control entre la clase trabajadora y los patrones, donde el Estado como órgano supremo tiene la obligación de vigilar las acciones de cada uno de estos. Considero que existen pocas diferencias entre Perú y nuestro país, ya que la esencia de las relaciones colectivas del derecho del trabajo, buscan en su esencia proteger a la clase trabajadora, procurando el respeto a sus derechos individuales y a la posibilidad de buscar beneficios para su desarrollo familiar y profesional. ALEJANDRO ESPINOSA RODRÍGUEZ.
Desde mi particular punto de vista, se está buscando de manera demasiado reiterativa dejar calramente acentado que empresas y trabajadores deben actuar juntos, para buscar mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, quienes mediante la conformación de una organización sindical, tienen la esperanza de que su derechos como empleados y como no, también los de sus familias que son las directamente benficiadas con la creación de un órgano capaz de defender su acceso a la asistencia social, pero debemos estar conscientes de que, tanto empresarios como sindicatos históricamente (hablando de tiempos relativamente cortos)vienen "luchando" por lograr la supramacía el uno sobre otro, dejando de lado el fin último y más importante, que es, el de trabajar organizada y conjuntamente para obtener un máximo de beneficios para ambas partes; por lo que respecta a nuestro país, el clientelismo sindical vino a ser más un cancer, que en lugar de causar un beneficio para los trabajadores nacionales, ha venido a ser un lastre por las luchas internas que viven para obtener una determinada posición política y social, olvidandose del motivo principal por el cual fue creada tal o cual organización sindical, pasando a ser simples parásitos del herario nacional, y los patrones igualmente buscando exprimir a los trabjadores hasta el máximo posible y si es posible sin realizar un solo pago. JUAN CARLOS MORALES ROJAS.
El expositor es un asesor laboral que habla de las relaciones colectivas de trabajo, señala que el sindicato no debe verse como enemigo de la empresa , todo está en que se mantenga una buena relación donde la empresa no violente los derechos de los trabajadores, y por ende los derechos humanos, si esto se logra, no debe darse ningún rompimiento, aunque yo no estoy de acuerdo en ello, porque sabemos que las empresas por su propio fin buscan el lucro, y lo quieren hacer al menor costo posible, por lo que por la diferencia de intereses difícilmente va a existir una buena relación; señala que las relaciones colectivas deben ser vista como una herramienta para defender el trabajo , mediante acuerdo o negociaciones. María Guadalupe Villela Ozuna
En el ambito laboral cuándo se crea un contrato colectivo de trabajo es para tener la seguridad de un trabajo estable, un salario, una indemnización ante un despido injusto, una jornada de trabajo, descanso semanal, vacaciones, seguridad social, seguridad de higiene en la empresay asi evitar los accidentes y enfermedades profesionales del trabajo.
El hecho de crear un sindicato es precisamente para defender todos estos derechos, no para ir en contra de la empresa, el sindicato lo unico que defiende es a sus afiliados, no pretende que la empresa quiebre o que le vaya mal porque si no hay empresa, no hay sindicato.
Entonces si los miembros de la empresa tiene un entorno estable y se les trata bien, el trabajador desempelara mejor su trabajo y esto ocasiona buenos resultados para la empresa. EFRAIN ADOLFO GUZMAN MOLINA
En mi opinión, lo que dice la persona en el video es correcto pues el sindicato debe ser un enlace entre los empleados y el patrón, sin embargo, muchas veces los sindicatos se extralimitan y quieren ser los que manden dentro de la empresa y esto es lo que los convierte en enemigos de la empresa, esto sucede por que los líderes sindicales ponen por delante sus interéses personales a los de los sindicalizados y esto si perjudica a la empresa, en la medida en la que los líderes isndicales respeten su papel y se dediquen únicamente a salvaguardar los derechos de los trabajadores, ésta percepción de ser enemigos de la empresa debe desaparecer y se podría lograr un buen entendimiento entre patrones y trabajadores, logrando con ello un mejor desempeño de los empleados y mejores resultados para los empresarios.
Los comentarios exprersados en el video son lo que en teoria debe de ser la relacion entre sindicato y empresa, pero no siempre resulta asi, pues las malas practicas de los lideres sindicales que siempre buscan su beneficio y no el de los trabajadores, hace que se desvitue la finalidad del mismo, de tal suerte que considero que los sindicatos sin pueden llegar a ser un mal para las empresas pues muchas han cerrado por esa causa.
Estimado Prof. Nahily, lamentablemente en mi trabajo tengo bloqueado el youtube, pero por la noche reviso y comento, pero el objeto de este mensaje es para aprovechar en comentarle que encontré el libro: "Derecho colectivo y procesal del trabajo" por José alfonso Bouzas Ortíz, Editorial IURE, de la colección de textos jurídicos, buenísimo, está elaborado para estudiantes de Derecho de la UNAM y viene mucho de la historia de México y con ello del nacimiento de los Sindicatos, las Huelgas y sus represiones por varios Presidentes de México; de igual forma, el nuevo libro de RIUS sobre el bicentenario 2010 no revolución, no independencia, está fabuloso e increíble super recomendable, además viene también sobre el movimiento obrero y la lucha de clases como producto del capitalismo, cimiento de los sindicatos. Saludos cordiales. Guillermina Mendoza.
ResponderEliminarPlantea una relación simbiótica entre la Empresa y los trabajadores donde el Sindicato tiene la función de mediar, salvaguardar y vigilar las garantías individuales de los trabajadores, es un video que agrandes rasgos trata de explicar como debería ser una relación entre la Empresa-Sindicato-Trabajadores, escueta pero con la única finalidad de dejar en claro que el Sindicato no es enemigo de la empresa y su principal objetivo es que no se vulneren los derechos de los trabajadores.
ResponderEliminarOpinión: Elizabeth Peña Jáuregui
UVM, grupo de Relaciones Colectivas del Derecho de Trabajo
Considero que en todos los paises lo que se busca con la creacion de un contrato colectivo de trabajo es la mejora de la calidad de vida y de las condiciones de los trabajadores. Sin embargo como lo hemos venido comentando en clase en la practica la creacion de este tipo de contrato obedece a interes politicos que nada tiene que ver con los interes de los trabajadores. Atte. Mónica P
ResponderEliminarEn el video se puede observar una escueta manifestaciòn sobre uno de los fines que busca el Sindicato, ser un aliado para mantener y salvaguardar las relaciones obrero-patronales, sin embargo,se refiere a dichas relaciones de una manera sencilla y simple. Donde quiere dejarn claro que el sindicato busca la simpatia de la empresa con el solo proposito de beneficiar a los trabajadores. Sandra Abreo
ResponderEliminarConsidero que el asesor que aparece en el video tiene gran certeza respecto de lo que dice, pues bien el sindicato no es enemigo de la Empresa, pero sin embargo lamentablemente esa falta de ¨comunicación¨ y ¨respeto¨ de ambas partes es lo que ocasiona que se tenga esa perspectiva de que todos los sindicatos son enemigos de las Empresas; considero que si ambas partes cumplieran con estos dos aspectos antes mencionados se lograrian grandes avances para ambas partes.
ResponderEliminarMARCOS GONZÁLEZ MEDINA.
GPO:1L
UVM.
Considero que el asesor tiene mucha razón respecto su visión de que los sindicatos no son enemigos de las empresas, ya que estos deberian en teoria ser aliados y coadyuvar al exito de la empresa y por ende tener mejores condiciones y prestaciones laborales, pero desafortunadamente debido a la falta de ¨comunicación¨ y ¨respeto¨ esto ha generado que algunos sindicatos se conviertan en sus enemigos de las empresas.
ResponderEliminarSi bien se puede apreciar en el video, el sindicato es una asociación necesaria para buscar el beneficio social y económico de los trabajadores, si bien uno de los fines u objetos del sindicato es buscar mejores condiciones de trabajo. Es por eso que cabe resaltar que si se obtiene una buena relación y comunicación entre el sindicato y la empresa, podrán lograrse mejoras significativas en beneficio del trabajador y del patrón, pues si la clase obrera ve cubiertas sus exigencias dentro de lo posible, es lógico pensar que tendrán un mejor desempeño laboral. Victor A. Ruiz Mtz.
ResponderEliminar"El Sindicato es amigo de la empresa" esta es la frase que me llamo mucho la atencion pues de esta se debe partir para que los patrones entiendan que mas que contender debe haber un ambiente de equilibrio entre la empresa y el sindicato que siempre esta en vigila de los derechos de los trabajadores ALEJANDRO ORTEGA SEPULVEDA
ResponderEliminarEn este video podemos ver que se plantean las relaciones empleador - sindicato de una manera utópica, como debiera ser, trabajar unidos de tal forma que ambas partes, el sindicato como representante de los intereses de los trabajadores y el empleador como dueño del capital salgan beneficiados, es una forma de idealista de verse ambas partes, cosa que en la realidad quí en México y creo que algunos partes del mundo también, se ha salido de control, pues ahora algunos sindicatos tienen tal poder que se sienten o más bien son intocables y los patrones se tienen que ajustar las, muchas veces, exageradas peticiones de los sindicatos. Márquez Cruz María Yaquelin.
ResponderEliminarCoincido con lo señalado en el video, en el sentido de que el sindicato no debe ser un enemigo de la empresa, sino coadyuvar para que por un lado, los trabajadores cuenten con condiciones laborables que les permitan tener una calidad de vida digna; y para que por el otro, los trabajadores se comprometan a trabajar en beneficio de la empresa, pues es un hecho que ambos se necesitan para poder progresar.
ResponderEliminarJennifer Bass H.
Del análisis del documento, se advierte que la legislación peruana, contempla la formación de sindicatos, de manera muy similar a como se hace en México.
ResponderEliminarEn ambos países, el derecho de asociarse libremente, está elevado al grado de garantía individual y en ambos países se concede una enorme importancia al sindicato, entendido éste como la asociación de trabajadores cuyo principal objetivo es el bienestar de sus miembros, en cuanto a condiciones laborales se refiere.
Desafortunadamente en nuestro país, el bienestar de los trabajadores ha pasado a segundo término, pues los sindicatos se han convertido en una mafia, de la cual sus dirigentes, sacan el mayor provecho, utilizando a sus agremiados con fines políticos y de lucro.
Ignoro si lo mismo sucede en Perú, pero es una pena que se utilice esta figura protegida por nuestra Constitución, como un simple medio para alcanzar fines muy diversos a aquéllos para los cuales fue creada.
Jennifer Bass Herrera
mi opinion es que todos los sindicatos son buenos por que su funcion principal es la protejer al trabajor, ya que los trrabajadores son la parte exencial de de cualquier empresa o dependencia gubernamental.
ResponderEliminarpero tambien se debe de decir que tomamos a los sindicatos como algo que no sirve, pero no vemos que el sindicato no es malo MALOS son las personas que los dirigen.
ATT. VLADIMIR MINA
todos los sindicatos son buenos ya que su objetivo primordial es ayudar y protejer al trabajador.
ResponderEliminar"LOS MALOS" SON SUS DIRIGENTES QUE LOS MANEJAN
att. vladimir mina
El video pretende que el sindicato lejos de ser considerado como un enemigo de la empresa sea un auxiliar de esta.
ResponderEliminarConsidero que puede ser, siempre y cuando los intereses sean única y exclusivamente los de mejorar las condiciones laborales porque si se pierden tales objetivos será dificil que sea un aliado.
También considero que pueda llegar a beneficiar a todo el personal de esa empresa pues en mi Dependencia los del sindicato se quejaban por ejemplo que había una zona de las escaleras sin barandales, sin luz, con escalones en muy mal estado y eran justo las que daban al Sindicato; sin embargo al componerlas benefician a todos porque ese es el paso para los cajones de estacionamiento, en este caso si puede que lo que ellos promueva repercuta en un beneficio para la colectividad.
Adriana Judith Pérez Cruz
Básicamente en este video nos habla de la función del sindicato como intermediario entre el patron empresa y el trabajador de como es importante y primordial que exista entre ellos un constante diálogo que de alguna manera servirá para detectar las fallas y con ello lograr el bienestar entre las partes.
ResponderEliminarCecilia Ortiz G
para mi los sindicatos son buenos, ya que su unico fin por lo que fueron creados es por el apoyo a los trabajadores.
ResponderEliminarpero no hay que olvidar que el sindicato NO ES MALO malo LOS QUE LOS DIRIGEN
VLADIMIR MINA TAPIA
Un sindicato no se forma para fungir en contra de la empresa, al contrario en cuanto mejor le vaya a la empresa, mejor estarán sus trabajadores que son quienes realmente deben de tener estabilidad y comodidad en sus centros de trabajo para dar un mejor rendimiento, pero cuando esto ya no es posible surge la asociación de estos para luchar por sus intereses.
ResponderEliminarHeidi Estrada Rodriguez
El asesor laboral reitera a cada momento que el sindicato no es enemigo de la empresa, si no que algunas de estas organizaciones se han distinguido o tenido la mala fama de bloquear o destruir las relaciones obrero-patronal; esto ha sucedido traves de la historia, sin embargo estas coaliciones deben ir enfocadas para el logro de los objetivos de la empresa, para su crecimineto, siempre y cuando no se violen los derechos de los trabajadores.
ResponderEliminarHECTOR HUGO LOPEZ JIMENEZ
El sindicalismo en nuestro país surge por la necesidad de terminar con las constantes vejaciones a las que eran sometidos los trabajadores, ya que no tenían oportunidad (por no existir una legislación), para defender su contrato colectivo de trabajo, de tal manera que el poder de organización de cada obrero dio la oportunidad de expresar ideas para sentar las bases donde descansan los derechos laborales de cada trabajador, de ahí que esa libertad de asociarse y de reunirse para determinar las ventajas y desventajas que encierra un contrato colectivo por medio de un sindicato, crea un circulo de control entre la clase trabajadora y los patrones, donde el Estado como órgano supremo debe vigilar las acciones de cada uno de estos.
ResponderEliminarConsidero que existen pocas diferencias entre nuestro país y Perú, ya que la esencia del las relaciones colectivas del derecho del trabajo, buscan en su esencia proteger a la clase trabajadora, procurando el respeto a sus derechos individuales y a la posibilidad de buscar mejoras para su desarrollo familiar y profesional.
ALEJANDRO ESPINOSA RODRÍGUEZ
El sindicalismo en nuestro país surge por la necesidad de terminar con las constantes vejaciones a las que eran sometidos los trabajadores, ya que no tenían oportunidad (por no existir una legislación), para defender su contrato colectivo de trabajo, de tal manera que el poder de organización de cada obrero dio la oportunidad de expresar ideas para sentar las bases donde descansan los derechos laborales de cada trabajador, de ahí que esa libertad de asociarse y de reunirse para determinar las ventajas y desventajas que encierra un contrato colectivo por medio de un sindicato, crea un circulo de control entre la clase trabajadora y los patrones, donde el Estado como órgano supremo debe vigilar las acciones de cada uno de estos.
ResponderEliminarConsidero que existen pocas diferencias entre nuestro país y Perú, ya que la esencia del las relaciones colectivas del derecho del trabajo, buscan en su esencia proteger a la clase trabajadora, procurando el respeto a sus derechos individuales y a la posibilidad de buscar mejoras para su desarrollo familiar y profesional.
ALEJANDRO ESPINOSA RODRÍGUEZ
El sindicalismo en nuestro país surge por la necesidad de terminarcon lñas constantes vejaciones a las que eran sometidos los trabajadores, ya que no tenían oportunidad (por no existir una legislación), para defender su contrato colectivo de trabajo, de tal manera que el poder de organización de cada obrero dió la oportunidad de expresar ideas para sentar las bases donde descansan los derechos laborales de cada trabajador, de ahí que esa libertad de asociarse y de reunirse para determinar las ventajas y desventajas que encierra un contratto colectivo por medio de un sindicato, crea un circulo de control entre la clase trabajadora y los patrones, donde el Estado como órgano supremo tiene la obligación de vigilar las acciones de cada uno de estos.
ResponderEliminarConsidero que existen pocas diferencias entre Perú y nuestro país, ya que la esencia de las relaciones colectivas del derecho del trabajo, buscan en su esencia proteger a la clase trabajadora, procurando el respeto a sus derechos individuales y a la posibilidad de buscar beneficios para su desarrollo familiar y profesional.
ALEJANDRO ESPINOSA RODRÍGUEZ.
Desde mi particular punto de vista, se está buscando de manera demasiado reiterativa dejar calramente acentado que empresas y trabajadores deben actuar juntos, para buscar mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, quienes mediante la conformación de una organización sindical, tienen la esperanza de que su derechos como empleados y como no, también los de sus familias que son las directamente benficiadas con la creación de un órgano capaz de defender su acceso a la asistencia social, pero debemos estar conscientes de que, tanto empresarios como sindicatos históricamente (hablando de tiempos relativamente cortos)vienen "luchando" por lograr la supramacía el uno sobre otro, dejando de lado el fin último y más importante, que es, el de trabajar organizada y conjuntamente para obtener un máximo de beneficios para ambas partes; por lo que respecta a nuestro país, el clientelismo sindical vino a ser más un cancer, que en lugar de causar un beneficio para los trabajadores nacionales, ha venido a ser un lastre por las luchas internas que viven para obtener una determinada posición política y social, olvidandose del motivo principal por el cual fue creada tal o cual organización sindical, pasando a ser simples parásitos del herario nacional, y los patrones igualmente buscando exprimir a los trabjadores hasta el máximo posible y si es posible sin realizar un solo pago.
ResponderEliminarJUAN CARLOS MORALES ROJAS.
El expositor es un asesor laboral que habla de las relaciones colectivas de trabajo, señala que el sindicato no debe verse como enemigo de la empresa , todo está en que se mantenga una buena relación donde la empresa no violente los derechos de los trabajadores, y por ende los derechos humanos, si esto se logra, no debe darse ningún rompimiento, aunque yo no estoy de acuerdo en ello, porque sabemos que las empresas por su propio fin buscan el lucro, y lo quieren hacer al menor costo posible, por lo que por la diferencia de intereses difícilmente va a existir una buena relación; señala que las relaciones colectivas deben ser vista como una herramienta para defender el trabajo , mediante acuerdo o negociaciones.
ResponderEliminarMaría Guadalupe Villela Ozuna
En el ambito laboral cuándo se crea un contrato colectivo de trabajo es para tener la seguridad de un trabajo estable, un salario, una indemnización ante un despido injusto, una jornada de trabajo, descanso semanal, vacaciones, seguridad social, seguridad de higiene en la empresay asi evitar los accidentes y enfermedades profesionales del trabajo.
ResponderEliminarEl hecho de crear un sindicato es precisamente para defender todos estos derechos, no para ir en contra de la empresa, el sindicato lo unico que defiende es a sus afiliados, no pretende que la empresa quiebre o que le vaya mal porque si no hay empresa, no hay sindicato.
Entonces si los miembros de la empresa tiene un entorno estable y se les trata bien, el trabajador desempelara mejor su trabajo y esto ocasiona buenos resultados para la empresa.
EFRAIN ADOLFO GUZMAN MOLINA
En mi opinión, lo que dice la persona en el video es correcto pues el sindicato debe ser un enlace entre los empleados y el patrón, sin embargo, muchas veces los sindicatos se extralimitan y quieren ser los que manden dentro de la empresa y esto es lo que los convierte en enemigos de la empresa, esto sucede por que los líderes sindicales ponen por delante sus interéses personales a los de los sindicalizados y esto si perjudica a la empresa, en la medida en la que los líderes isndicales respeten su papel y se dediquen únicamente a salvaguardar los derechos de los trabajadores, ésta percepción de ser enemigos de la empresa debe desaparecer y se podría lograr un buen entendimiento entre patrones y trabajadores, logrando con ello un mejor desempeño de los empleados y mejores resultados para los empresarios.
ResponderEliminarJosé Antonio Ramírez Ruiz.
Los comentarios exprersados en el video son lo que en teoria debe de ser la relacion entre sindicato y empresa, pero no siempre resulta asi, pues las malas practicas de los lideres sindicales que siempre buscan su beneficio y no el de los trabajadores, hace que se desvitue la finalidad del mismo, de tal suerte que considero que los sindicatos sin pueden llegar a ser un mal para las empresas pues muchas han cerrado por esa causa.
ResponderEliminarJose Angel Martinez M.