Que opinion te merece esta blog

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cleu Metodología I (10/9/9)

De la siguiente monografía (http://www.monografias.com/trabajos908/la-ciencia/la-ciencia.shtml?monosearch), explíca segun el autor que es la ciencia, identifica 5 conceptos importantes de la definición y desarrollalos.

35 comentarios:

  1. DE ACUERDO AL AUTOR, LA CIENCIA ES UN CONOCIMIENTO RACIONAL, SISTEMATICO, EXACTO, VERIFICABLE Y FALIBLE.

    POR CONOCIMIENTO RACIONAL SE ENTIENDE QUE ESAS IDEAS PUEDEN COMBINARSE DE ACUERDO CON ALGUN CONJUNTO DE REGLAS LOGICAS, CON EL FIN DE PRODUCIR NUEVAS IDEAS.

    EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES SISTEMATICO; YA QUE UNA CIENCIA NO ES UN AGREGADO DE INFORMACIONES INCONEXAS, SINO UN SISTEMA DE IDEAS CONECTADAS LOGICAMENTE ENTRE SI.

    POR CONOCIMIENTO OBJETIVO SE ENTIENDE QUE CONCUERDA CON SU OBJETO: ALCANZAR LA VERDAD FACTICA.

    LA CIENCIA ES ABIERTA YA QUE NO RECONOCE BARRERAS QUE LIMITEN EL CONOCIMIENTO. SI UN CONOCIMIENTO FACTICO NO ES REFUTABLE, ENTONCES NO PERTENECE A LA CIENCIA.

    EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES FACTICO ES DECIR, LA CIENCIA INTENTA DESCRIBIR LOS HECHOS TAL CUAL, INDEPENDIENTEMENTE DE SU VALOR EMOCIONAL O COMERCIAL.

    POR ULTIMO QUIERO AGREGAR QUE LA CIENCIA ES UTIL PORQUE BUSCA LA VERDAD, LA CIENCIA ES EFICAZ EN LA PROVISION DE HERRAMIENTAS PARA EL BIEN Y PARA EL MAL.

    ResponderEliminar
  2. la ciencia es un conocimiento fiable ya q es exacto y la ciencia se puede convertir en tecnologia segun sea su uso en la vida social.
    *ciencia fatica: se refiere a procesos, esto es de q necesita de una observacion y/o experimentos para su realizacion es decir es algo material y verifican una hipotesis.
    *ciencia formal: en esta ciencia se encuentra la teoria,demuestra las cosas y se utiliza en la vida cotidiana.
    *conocimiento racional: puede combinarse con reglas logicas para producir nuevas ideas
    *conocimiento objetivo:verifica los hechos y recure a la observacion y el experimento.
    *objetivo: es una evaluacion q se espera lograr al finalizar un proceso y es el puento de partida para seleccionar los contenidos.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. DEFINICION DE CIENCIA. Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

    RACIONAL. Porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. Porque esta constituida por conceptos, juicios y raciocinio. Esta compuesto por términos, proposiciones y razonamientos.

    SISTEMATICO. Porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. Porque las distintas teorías - conjunto de hipótesis formadas por las hipótesis de partida y las que se pueden deducir de ella, es decir, que está integrada por un cuerpo potencialmente infinito de hipótesis- constituyen una totalidad provisoriamente ordenada.

    EXACTO. Porque es clara y precisa. Procura ser fiel reflejo de los objetos a los que esta referido. Y porque toda ciencia utiliza un lenguaje claro y preciso.

    VERIFICABLE. Porque su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicasde la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. Y porque las proposiciones cientificas deben poder ser sometidas a algún tipo de prueba de modo directo o indirecto.

    FALIBLE. Porque precisamente las pruebas pueden invalidar dicho conocimiento. Sus proposiciones son parciales o definitivas, consiguientemente no conducen a verdades finales o últimas.

    CONOCIMIENTO. Interpretación, descripción o explicación de algún objeto. El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad. Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido.

    ResponderEliminar
  5. 1° B Giovanni Alberto Hernández Martínez

    Para el autor la ciencia es algo muy complejo que no se podría definir o describir ni con modelos o métodos simples.
    Para llegar a algún acercamiento a alguna definición de lo que es la ciencia, se debería de seguir el desarrollo de un resultado.

    -Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificare y falible
    La ciencia es un conjunto de pensamientos congruentes (conocimiento racional) que deben de estar basados en una guía o basados en un proceso organizado (sistemático) para que con la finalidad de llegar a un resultado, este esté libre de errores (exacto), que posteriormente si se requiere pueda ser constatado (verificable) y por consiguiente sea irrefutable, es decir, que sea indiscutible su resultado (falible).

    ResponderEliminar
  6. EN RELACION A LA DEFINICION DELO QUE PUEDO ENTENDER COMO CEIENCIA MI COMENTARIO ES EL SIGUIENTE:
    CIENCIA ES UN CUMULO DE CONOCIMIENTOS ESTRUCTURADOS DE FORMA SISTEMATICA Y QUE TIENDEN A SER EXACTOS Y QUE POR SU NATURALEZA SON VERIFICABLES PERO PUEDEN SER FALIBLES; Y QUE EN UNA ETAPA SUPERIOR DE DESARROLLO EN SAU APLICACION DIRECTA EN LA SOCIEDAD PUEDE DESAROOLLAR AVANCES TECNOLOGICOS.

    1.- LA CIENCA DEBE POR NECESIDAD SER UN CONOCIMIENTO ABSOLUTAMENTE VERIFICABLE Y SUS LOGROS O RESULTADOS DEBEN SER SUJETOS DE DISCUSION Y/O APROBACION PARA QUE CON ELLO SE CONSIGA SU PERFECCIONAMIENTO, NO OBSTANTE ESTO DEBEN TENER LA CUALIDAD DE SER SIEMPRE REALISTA Y REALIZABLES.
    2.- DENTRO DE LO SITEMATICO QUE DEBE SER EN CONOCIMIENTO CIENTIFICO DEBE SER SIEMPRE OBJETIVO Y ESTAR LIBRE DE DOGMAS Y PREJUICIOS AL TIEMPO QUE TENGA LA CAPACIDAD DE PERMITIR LOS CUESTIONAMIENTOS Y EN SU CASO ASUMIR RIESGOS, CONSECUENCIAS Y BENEFICIOS.
    3.- UNA VEZ QUE SE HA ACEPTADO LOS REFERIDOS CUESTIONAMIENTOS LA FORMULACION DE TEORIAS TIENE QUE ESTAR BASADOA EN CUESTIONES REALISTAS, Y QUE NO POR APLICAR ALGUN CRITERIO REGIONALISTA LOS RESULTADOS SE DESVIRTUEN Y SE DESECHEN LOGRAN CON ELLO UN A ABSOLUTA INCERTIDUMBRE EN LA CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS.
    4.- A SU VEZ TODA PERSONA QUE DESEE COLABORAR EN LA CONFRONTA DE RESULTADOS Y DESARROLLO DE TECNICAS TIENE QUE TENER UNA IDEA CLARA DE QUE SU TRABAJO EN CUALQUIER MOMENTO PUEDE SER CUESTIONADO EN CUALQUIERA DE LAS ETEPAS DEL MISMO Y EN SU OPORTUNIDAD ACEPTAR QUR PUEDEN EXISTRI MODIFICACIONES INNESPERADAS QUE PUEDEN Y SEGURAMENTE VAN A ALTERAR CONSIDERABLEMENTE EN EL RESULTADOS, EN EL DESARROLLO DE TECNICAS Y EN LA CONSECUSION DE SU OBJETIVOS.
    5.- Y FINALIZANDO, EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS SE ENTIENDE QUE DEBEMOS ESTAR SIEMPRE EN LA BUSQUEDA DEL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TECNICAS, ES DECIR EL HECHO DE HABER ENCONTRADO EL RECURSO MEDIATICO PARA LA RESULUCION DE NUESTRO PROBLEMA NO ES UN SIGNIFICADO DE QUE YA NO DEBEMOS INVESTIGAR MAS CON LA FACILIDAD DE HECER NUESTRA LABOR LO MAS SENCILLA POSIBLE Y AL TIEMPO QUE REDUCIMOS LOS FACTORES DE RIESGO Y OBTENEMOS UN AUMENTO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO EN LOS BENEFICIOS LOGRADOS

    ResponderEliminar
  7. LA CIENCIA ES UN CONOCIEMIENTO RACIONAL, SISTEMATICO,EXACTO, VERIFICABLE Y FALIBLE.

    ES EL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS LOGICOS CONGRUENTES QUE DEBE ESTAR BASADO EN UN PROCESO QUE TENGA COMO FINALIDAD LLEGAR A UN SOLO RESULTADO DESPUES DE VARIAS HIPOTESIS, QUEDANDO ASI FUERA DE ERRORES Y SE PUEDE SER CONSTATADO Y OBTENER UN RESULTADO VEROSIMIL E INDISCUTIBLE.

    RACIONAL:RELATIVO A LA RAZON -PODEMOS PENSAR EN TODAS LAS POSIBLES CONSECUENCIAS ORESULTADOS, ANTES DE REALIZAR ALGO.

    SISTEMATICO: QUE SIGUE O SE AJUSTA A UN SISTEMA.

    EXACTO: MEDIDO CALCULADO O EXPRESADO A TODO RIGOR.

    VERIFICABLE:PERMITE QUE SE COMPRUEBE LA VERDAD POR MEDIO DE ALGUN EXAMEN, METODO ASEGURANDO SU VERACIDAD.

    FALIBLE:QUE PUEDE LLEGAR A FALLAR O A EQUIVOCARSE

    ResponderEliminar
  8. ALumno: Jose Luis Ortiz Ortiz
    CIENCIA: Es un conocimiento dado por la razón el cual debe de ser comprobable y la verdad es falible ya que puede haber cuestionamientos acerca de los resultados a percepción de un tercero que está en discordia con el resultado debe ser plural pero nuca totalitaria para poder entender la fenoménica
    CIENCIA FORMAL: La ciencia formal establece el razonamiento lógico se trabaja con ideas creadas por la mete y su forma de trabajo es el razonamiento inductivo las ciencias formales estudian el saber

    CIENCIA FACTICA: Busca la coherencia de los hechos y la representación mental de los mismos, exige la observación y la experimentación el criterio de verificación al aprobar es le examen de experiencia llamada contrastación científica

    METODO DE LA CIENCIA: Esta fundamentalmente sustentado en dos pilares el primero de ellos es la reproducibilidad que sea capaz de hacerse en cualquier lugar y por cualquier persona, el segundo pilar es la falsibilidad, todo experimento científico debe ser condenado a ser falible ya que si no es condenado a ser falible perdería el significado de ciencia
    CIENCIA COMO DOGMA: Una de las razones por la cual la ciencia no es un dogma es porque a diferencia de otros tipos de explicaciones como son el religioso filosófico entre otros el método científico no pretende dar resultados definitivos y hace que el interesado adopte una actitud investigadora

    ResponderEliminar
  9. JOCELYN GABRIELA JIMENEZ ALONSO 1"B" CLEU D.F
    "CIENCIA"
    Básicamente el autor nos refiere que ciencia es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. También nos explica que existe una división de las ciencias que son las ciencias formales (o ideales) y fácticas (materiales). Todo conocimiento científico que es universalmente comprobado es ciencia. A continuación desarrollare 5 conceptos básicos para entender mejor la definición de ciencia:

    Racional.-es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad.

    Sistemático.-Que sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos ordenados

    Exacto.-Que es fiel o preciso o que se ajusta completamente a algo

    Verificable.- que puede ser demostrable, comprobable.

    Falible.-es cuestionable

    ResponderEliminar
  10. JOCELYN GABRIELA JIMENEZ ALONSO 1"B" CLEU D.F
    "CIENCIA"
    Básicamente el autor nos refiere que ciencia es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. También nos explica que existe una división de las ciencias que son las ciencias formales (o ideales) y fácticas (materiales). Todo conocimiento científico que es universalmente comprobado es ciencia. A continuación desarrollare 5 conceptos básicos para entender mejor la definición de ciencia:

    Racional.-es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad.

    Sistemático.-Que sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos ordenados

    Exacto.-Que es fiel o preciso o que se ajusta completamente a algo

    Verificable.- que puede ser demostrable, comprobable.

    Falible.-es cuestionable

    ResponderEliminar
  11. Ciencia- Es la unión organizada de los conocimientos adquiridos, mediante el trabajo realizado para obtener resultados confiables, que sean comprobables mediante la experimentación realizada en el entorno diario para facilitar y mejorar nuestro entorno.

    Conocimiento Racional- Es aquello que aprendemos, sabemos y comprendemos, en base al lo lógico y el sentido común, atendiendo a la razón, necesidad lógica y valides universal.


    Conocimiento sistemático- Cuando se unen los conocimientos, aprendizaje, experiencias, disciplinas que ha adquirido el hombre en el transcurso de los años, que se entrelazan en ideas conectadas con un procedimiento organizado.

    Conocimiento- Capacidad humana, información con respecto a algo, información almacenada mediante el aprendizaje. Experimentación y múltiples datos interrelacionados. Con origen en la percepción sensorial, pasa por el entendimiento y llega ala razón. El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia


    Tecnología- De origen griego, conocida como la unión de teorías y técnicas que facilitan y encaminan a el conocimiento científico a la aplicación (ciencia aplicada), la cual influirá en el proceso social y económico. Puede ser usada para facilitar la vida, proteger el medio ambiente y se debe luchar para evitar el agotamiento de los recursos naturales

    Vida social- Interacción de dos o mas personas, reguladas por normas sociales, Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social.
    Se pueden compartir situaciones, visiones, historias, relatos, elementos en común, con gente que las vivió como uno, nos permite ver el mundo con más confianza, sintiéndolos parte del mismo al vivenciar que alguien nos puede comprender.

    ResponderEliminar
  12. CIENCIA: es conocimiento racional, sistematico, exacto, verificable y por lo consiguiente falible.
    Se puede decir que racional es la capacidad de pensar evaluando y actuando de acuerdo a los principios.
    Sistemática siguiendo una orden a acuerdo a su principio.
    Exacta fiel y precisa, se ajusta a su principió.
    Esta es verificable por lo cual se puede comprobar y verificar esto nos lleva a que pueda ser cuestionada.

    la ciencia se divide en formal y ciencia fatica.

    la ciencia formal según lo que entendí se le dice ciencia formal por que ,sus objetos no son cosas , ni procesos si no solo emplear otro lenguaje que por ejemplo es pictórico o adornarlo tanto en forma fatica como empírica como la forma teórica , demuestran.


    la ciencia fatica esta se refiere a entes extracientificos ,a los sucesos ya los procesos dentro de estas se ven la características peculiares de las ciencias de la naturaleza , como la cultura con la racionalidad y la cultura .

    la ciencia esta relacionada contodo luestro alrrededor y lo que llevamos acabo todos los dias.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Elizabeth García García
    Metodología
    1er. Semestre

    Ciencia:
    Segun el autor es un conocimiento racional, sistematico, exacto, verificable y por las tanto esta a su vez debe de ser falible.

    Racional:
    Constituido por raciocinios, que pueden ser combinadas con reglas lógicas para asi crear nuevas ideas y a su vez sea ordenada en un conjunto ordenado de proposiciones.

    Sistemático:
    Debe tener un método preciso para que este a su vez llegue al mismo fin.

    Exacto:
    Clara y precisa.

    Verificable:
    De verdad comprobable.

    Falible:
    De resultados certeros e indiscutibles.

    ResponderEliminar
  15. Puedo definir como ciencia, como el sistema generado por el hombre para desarrollar verdad o conocimiento, con todo un procedimiento que les da fiabilidad y validez a las conclusiones que emanan de la labor científica. Todo conocimiento científico que es universalmente comprobado es ciencia.
    El autor define a la ciencia fáctica como coherencia de los hechos y la representación mental de los mismos, exige la observación y la experimentación el criterio de verificación al aprobar es el examen de experiencia llamada contrastación científica.
    Algunos conceptos clave a los que refiere el autor

    Sistemático: Es toda una estructura ordenada, la cual puede ser modificada y a través de los conocimientos previos se integran o no futuras afirmaciones o negaciones.
    Exacto: Procura ser fiel reflejo de los objetos a los que está referido. Y porque toda ciencia utiliza un lenguaje claro y preciso.
    Verificable: debe existir reproductibilidad de los fenómenos para que sea considerado ciencia.
    Falible: siempre el conocimiento generado estará en tela de juicio, se llega a verdades parciales o relativas no a verdades absolutas o últimas.
    La ciencia no puede ser catalogada como dogma porque no da verdades aceptadas no cuestionadas , por la misma razón de que no genera respuestas absolutas.

    ResponderEliminar
  16. Puedo definir como ciencia, como el sistema generado por el hombre para desarrollar verdad o conocimiento, con todo un procedimiento que les da fiabilidad y validez a las conclusiones que emanan de la labor científica. Todo conocimiento científico que es universalmente comprobado es ciencia.
    El autor define a la ciencia fáctica como coherencia de los hechos y la representación mental de los mismos, exige la observación y la experimentación el criterio de verificación al aprobar es el examen de experiencia llamada contrastación científica.
    Algunos conceptos clave a los que refiere el autor

    Sistemático: Es toda una estructura ordenada, la cual puede ser modificada y a través de los conocimientos previos se integran o no futuras afirmaciones o negaciones.
    Exacto: Procura ser fiel reflejo de los objetos a los que está referido. Y porque toda ciencia utiliza un lenguaje claro y preciso.
    Verificable: debe existir reproductibilidad de los fenómenos para que sea considerado ciencia.
    Falible: siempre el conocimiento generado estará en tela de juicio, se llega a verdades parciales o relativas no a verdades absolutas o últimas.
    La ciencia no puede ser catalogada como dogma porque no da verdades aceptadas no cuestionadas , por la misma razón de que no genera respuestas absolutas.

    ResponderEliminar
  17. JONATAN MURILLO FLORES
    METODOLOGIA 1 1 B
    "CIENCIA"

    Los autores en esta monografía pretenden dar una idea clara de que es, como se desarrolla, y que tipo de fenómenos estudia la ciencia en general. Estos a su vez dan una explicación de sus divisiones como la formal y la fáctica dando una glosario de las características de cada una.
    En otro apartado mencionan presentan explicativamente el método científico, explicando cómo debe conformarse y realizarse de una manera concreta y correcta.
    Al final de este escrito los autores mencionan que la ciencia es la única respuesta parcial al conocimiento etiológico dado que esta pretende demostrar bajo métodos técnicas y cuestiones el porqué de un fenómeno, dándole a esta un resultado comprobable pero a la vez parcial, ya que la ciencia goza de contradecirse a sí misma.

    Ciencia formal: Son las que empleamos cotidianamente, estas son todas a aquellas que damos por entendidas por el hecho de existir dándoles a estas un valor sencillo y un entendimiento etiológico, haciendo de estas un conocimiento creíble.


    Ciencia fáctica: Es la que por medio de métodos experimentales da solución a las cuestiones del conocimiento, que debe ser trascendental eh importante.


    Método científico: Es un conjunto de técnicas para investigar fenómenos, adquirir nuevo conocimiento, o corregir e integrar conocimiento anterior. Está basado en la acumulación de evidencia observable, empírica y mensurable conforme a principios específicos del razonamiento, la recolección de datos mediante la observación y experimentación, y la formulación y prueba de hipótesis.


    Hipótesis: Una hipótesis puede definirse como proposición cuya veracidad es provisionalmente asumida, como solución provisional (tentativa) para un problema dado o con algún otro propósito investigativo. El nivel de verdad que se asume para una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación o mediante verificación.


    Dogma: Un dogma es una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. La enseñanza de un dogma o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento.

    ResponderEliminar
  18. ATZAYACATL SÁNCHEZ ARELLANO

    El autor de este concepto de ciencia, Mario Bunge, nos refiere primeramente que la ciencia llega a ser tan compleja como para poder encasillarla en métodos o definiciones de ciertos filósofos o científicos. Sin embargo el autor de este artículo nos da su percepción en una definición que lo resume todo.

    Nos dice que la ciencia se ubica primeramente en el pensamiento, la razón es la base para partir hacia los distintos órdenes, con los que se va a trabajar y desarrollar. Luego se ajustará a métodos, en los cuales habrá que asegurar en la mayor forma posible la exactitud, sólo así se podrá demostrar un resultado, que en su forma final o en su proceso siempre correrá el riego de fallar.


    Conocimiento

    El conocimiento es el entendimiento, la razón natural del ser humano. Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de la introspección. En un sentido más amplio se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados.

    El conocimiento tiene su origen el la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye en la razón.

    Racional

    La racionalidad se puede explicar como una virtud potencial en las capacidades humanas, que conlleva al pensamiento a actuar, valorar y evaluar diversos principios de optimidad, permitiendo llegar a un objetivo en particular.


    Sistemático

    Podríamos decir que un científico se va a ver obligado, o más bien necesitado de ajustarse a un sistema que le permita mantener un orden de pasos en su investigación. Tendrá que adoptar un orden sistemático.




    Exacto

    Cierto es que lo exacto es lo preciso o que se ajusta perfectamente a algo, si bien, estamos hablando de la ciencia, podríamos definir que lo exacto es parte del proceso y muchas otras veces una finalidad en una investigación.

    Verificare o Verificar

    Esto se refiere a la parte final en una investigación, es el objetivo primordial del científico, demostrar o comprobar que es verdadera una cosa de la que se dudaba.

    ResponderEliminar
  19. Definición de Ciencia
    Conocimiento racional, sistemático, exacto,verificare y por consiguiente falible.
    La ciencia pertenece a la vida social: en cuanto se le aplica el mejoramiento de nuestro medio natural y artificial
    Ciencia formal y ciencia fáctica
    La lógica y la matemática, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos
    La ciencia fáctica se refiere a entes extracientíficos, a sucesos y procesos.
    Queda así dada una división de las ciencias en formales (o ideales) y fácticas (materiales).
    Las ciencias formales se emplean en la vida cotidiana se contentan con la teoría para demostrar sus teoremas Las ciencias formales demuestran
    Las ciencias fácticas a condición de que se le superpongan reglas de correspondencia adecuada, necesitan de la observación y/o experimentación, verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales
    Las ciencias fácticas tienen características peculiares la racionalidad y la objetividad.
    Conocimiento racional:
    a) constituido por conceptos, juicios y raciocinios.
    b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, (inferencia deductiva).
    c) que esas ideas se organicen en sistemas de ideas, esto es teorías.
    Conocimiento objetivo:
    a) que concuerda aproximadamente con su objeto: busca alcanzar la verdad fáctica.
    b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y al experimento.
    La racionalidad y la objetividad esta íntimamente relacionadas.
    El conocimiento científico procura la precisicion es fáctico
    El conocimiento científico es comunicable, es verificable, metódica y productivo
    Método de la ciencia
    La ciencia, conocimiento verificable y técnica de planteo y comprobación
    Sus criterios para averiguar si es cierta actividad son:
    Tautológico : La ciencia es lo que hacen los científicos
    Consensual : Evita las controversias
    Empírico : La ciencia admite tan solo datos o síntesis inductivas de los mismos
    Falibilista : "Todos los hechos son legales" y "Todas las ideas claras son matematizables".
    Pragmatista :En ciencia solo cuenta el éxito practico. En cambio es incapaz de eliminar las practicas mágicas o seudocientíficas que ocasionalmente tienen algún éxito por actuar por sugestión.
    Formalista : El sello de lo científico es la matematización.
    Metodologista : El único requisito para hacer ciencia es adoptar el método científico.El método no basta : también importan el problema, los supuestos, las hipótesis explícitas y los fines

    ResponderEliminar
  20. Ciencia se puede definir como el conocimiento que se desarrolla a través del razonamiento y la observación metódica. Según Mario Bunge, la ciencia es como un cuerpo de ideas compuesto por conocimiento sistemático, racional, verificable y falible.
    Debido a los diferentes puntos de vista sobre la extensión del término, además de los diferentes usos culturales e históricos es bastante difícil brindar una definición más amplia y universalmente aceptada.
    Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico.
    Clasificaciones de las ciencias
    Una ciencia puede ser "formal" o "factica". La lógica y las matemáticas son ciencias formales: sólo tratan con conceptos y sus combinaciones y, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empíricos ni de datos-excepto como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento. La física y la historia, entre otras, son factuales: tratan de cosas concretas tales como rayos de luz o empresas comerciales. Por consiguiente, necesitan procedimientos empíricos, como la medición, junto con los conceptuales, como la observación. Las "ciencias factuales" pueden dividirse en "naturales" (por ejemplo, la biología),"sociales"(por ejemplo, la economía) y "biosociales" (por ejemplo, la psicología)





    Ciencia fáctica: Es la que por medio de métodos experimentales da solución a las cuestiones del conocimiento, que debe ser trascendental eh importante.

    Ciencia formal: Son las que empleamos cotidianamente, estas son todas a aquellas que damos por entendidas por el hecho de existir dándoles a estas un valor sencillo y un entendimiento etiológico, haciendo de estas un conocimiento creíble.


    Método científico: Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permite llevar a cabo una investigación. Es un conjunto de técnicas para investigar fenómenos, adquirir nuevo conocimiento, o corregir e integrar conocimiento anterior. Está basado en la acumulación de evidencia observable, empírica y mensurable conforme a principios específicos del razonamiento, la recolección de datos mediante la observación y experimentación, y la formulación y prueba de hipótesis.

    Hipótesis: Una hipótesis puede definirse como proposición cuya veracidad es provisionalmente asumida, como solución provisional (tentativa) para un problema dado o con algún otro propósito investigativo. El nivel de verdad que se asume para una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis.

    ResponderEliminar
  21. KIBSAIM ARTETA JUAREZ
    METODOLOGIA 1 (1B)
    "CIENCIA"


    Según el autor la Ciencia es el conocimiento obtenido de un proceso que ha sido evaluado sistemáticamente, el autor nos refiere que ciencia es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Mismo que puede estár sujeto a verificación por lo que pueden encontrarsele fallas.


    Racional.-es la capacidad humana que nos permite pensar, evaluar, opinar, decidir y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad, conciencia y consistencia, para lograr o satisfacer algún objetivo o finalidad.

    Sistemático.-Que sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos ordenados (Sigue bases y reglas)

    Exacto.-Que es correcto o preciso o que se ajusta completamente a algo o un proceso.

    Verificable.- que puede ser demostrable, basado en hechos comprobables abierto a diferentes campos de estudio.

    Falible.-es cuestionable o falible. (Disponible a las diferencias de opiniones y en ocaciones fallas de la misma prueba)

    ResponderEliminar
  22. JOCELYN NORAIMA LOREDO LORENZO

    La ciencia es la aplicacion de la investigacion en la vida diaria de la sociedad ya que se encuentra en el medio ambiente y en el medio artifical que esta conocido y formado por la tecnologia.

    La ciencia esta formada por ciencia FORMAL Y FACTICA.
    Estan formadas por un proceso u sucesos ideales o materiales, teoremas de observacion y experimentacion de la verificacion de la hipotesis.

    Esta constituida por el

    CONOCIMIENTO RACIONAL- que se conoce por juicios,raciocinios, conceptos, conjunto de reglas y sistema de ideas.

    CONOCIMIENTO OBJETIVO- busca la verdad factial, verifica la adaptacion de ideas sobre los hechos en la observacion y en la experimentacion.

    CONOCIMIENTO CIENTIFICO- describe los hechos tales como son, descarta hechos o los explica,es claro y preciso en sus resultados.

    La ciencia tambien esta compuesta de metodos

    CIENTIFICOS que tiene como criterios
    tautologico, consensual, empirico, falibilista,pragmatista, formalista y metodologista.

    METODO EXPERIMENTAL- se involucra en la sujecion del objeto de experimentacion.

    METODO TEORICO- elabora sus propias tecnicas de verificacion, apoya la hipotesis cientifica.

    Ademas el metodo cientifico es un dogma que platea la cuestion de terminos de conducta.

    ResponderEliminar
  23. segùn el actor ciencia es un conocimiento racional, sistematico,exacto,verificable y por consiguiente falible.

    es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

    RECIONAL:Constituido por raciocinios, que pueden ser combinadas con reglas lógicas para asi crear nuevas ideas y a su vez sea ordenada en un conjunto ordenado de proposiciones.

    SISTEMÀTICO:Que sigue o se ajusta a un sistema.
    de la persona que procede por principios.
    a veces de la fase de clasificación de los elementos de cada nivel de la lengua previamente analizados, en la fase llamada sintagmática.
    Ciencia de la clasificación de los seres vivos.
    Conjunto de hechos, datos o métodos erigidos en sistema o que proceden de un sistema.

    EXACTO:Preciso, fiel y cabal,Cierto, verdad.

    VERIFICABLE:•demostrable, comprobable, constatable
    'verificable' también aparece en estas entradas

    FALIBLE:Que puede engañarse o engañar. Que puede faltar o fallar.

    ResponderEliminar
  24. ELIZABETH FRAUSTO

    El autor se refiere a la Ciencia como la verdad absoluta, nunca totalitaria, verdad falible e historica como el conocimiento del saber y el conocimiento comprobado Según Bunge, metodo experimental verificacion de objetos mediante experimentos, ciencia y arte habilidad para realizar inferencias de tipo analitico, hipotesis cientificas se verifica con auxilio de instrumentos que se amplie a una mejor respuesta, aplicacion es aplicable en algo, llevar a conocer o a entender las cosas formacion de metodos cientificos

    ResponderEliminar
  25. La ciencia es el Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificare y por consiguiente falible.
    La ciencia fáctica se refiere a los hechos y experimentación, su criterio de verificación es aprobar el examen de la experiencia.
    Las ciencias formales son aquellas que establecen el razonamiento lógico y sol las que pueden comprobar su teoría.
    Conocimiento racional este conocimiento se basa por conceptos e ideas razonables a fin que de estas mismas se organización de pensamiento lógicos .
    Conocimiento objetivo este prácticamente se encarga de comprobar el conocimiento racional, lo demuestra con hechos.

    ResponderEliminar
  26. Ciencia: Es el conocimiento racional,sistemático,exacto,vrificable y falible.
    Conocimiento racional: Esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios. El punto de partida como el final de su trabajo con ideas, que se pueden combinar con algun conjunto de reglas lógicas para producir ideas nuevas.

    Conocimiento objetivo: Concuerda con su objeto, busca alcanzar la verdad fáctica, verifica la adaptación de ideas a hechos recurriendo a la observación y al experimento.La racionalidad y la objetividad estan intimamente relacionadas.

    Conocimiento verificable: Sera conciderado verdadero, siempre que pueda ser confirmado, esto con los canones del método científico, solo incluye operaciones racionales.

    Ciencia formal: La lóica y la matemáica se llaman ciencias formales, se puede verter un surtido ilimitado de contenidos fácticos como empíricos.

    Ciencia fáctica: Se refiere a entes extracientíficos, a sucesos y procesos, necesitan las experimentación y o la observacion; tambien verifican hipótesis.

    ResponderEliminar
  27. Ciencia: Es el conocimiento racional, sistemático,exacto, verificable y falible.

    Conocimiento racional: Eata constituido por conceptos, juicios y raciocinios, el punto de partida como el final de su trabajo con ideas, que pueden combinarse con algún conjunto de reglas lógicas,para producir nuevas ideas.

    Conocimiento objetivo: Busca alcanzar la verdad fáctica, verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y al experimento.

    Conocimiento verificable: Será conciderado verdadero siempre que se pueda confirmar, con los cánones de método científico, solo incluye operacines racionales.

    Conocimiento científico: Es fáctico, intenta describir los hechos independientemente de su valor emocional o comercial. este conocimiento trasciende los hechos, es analítica, trata de componerlo todo en elementos.

    Ciencia formal: A la lógica y a la matemática se le llaman ciencias formales, sus objetos no son cosas ni ni procesos. Se puede verter un surtido de de contenidos fácticos como empíricos.

    Ciencia fáctica: Se refiere a entes extracientificos, a sucesos y procesos, las ciencias fácticas necesitan da la observacion y/o experimentación; tambien verifican hipótesis.

    ResponderEliminar
  28. CONCEPTO DE CIENCIA: ES EL CONOCIMIENTO RACIONAL, EXACTO Y VERIFICABLE Y POR CONSIGUIENTE FALIBLE

    ResponderEliminar
  29. DEFINICION CIENCIA:
    CONOCIMIENTO RACIONAL, SISTEMATICO, EXACTO Y VERIFICABLE Y POR CONSIGUIENTE FALIBLE.

    RACIONAL: ES UNA ACCION EN LA QUE EL AGENTE SOPESA CONSISTENTEMENTE LOS MEDIOS DE LOS QUE DISPONE PARA ALCANZAR LOS FINES QUE SE HA PROPUESTO, DE MODO QUE PUEDA LOGRARLOS DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.

    SISTEMATICO: SE DICE DE QUIEN PROCEDE POR PRINCIPIOS, SOMETIENDOSE A UN SISTEMA FIJO EN SU CONDUCTA, O EN SUS ESCRITOS, OPINIONES, ETC.

    EXACTO: QUE ES FIEL O PRECISO O QUE SE AJUSTA COMPLETAMENTE A ALGO.

    VERIFICABLE: QUE PUEDE SER VERIFICADO (VERIFICAR.- DEMOSTRAR O COMPROBAR QUE ES VERDADERA UNA COSA DE LA SE DUDABA.

    FALIBLE: QUE PUEDE ENGAÑARSE; QUE PUEDE FALLAR O FALTAR.

    ResponderEliminar
  30. DEFINICION DE CIENCIA: Conocimiento racional, sistematico, exacto, verificable y por consiguiente falible.

    ResponderEliminar
  31. RACIONAL: Es una accion en la que el agente sopesa consistentemente los medios de los que dispone para alcanzar los fines que ha propuesto, de modo que pueda lograrlos de la mejor manera posible.

    ResponderEliminar
  32. Definición de Ciencia
    Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificare y por consiguiente falible.
    La ciencia como actividad pertenece a la vida social: en cuanto se le aplica el mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufacturas de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
    2- Ciencia formal y ciencia fáctica
    La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos sino, para emplear el lenguaje pictórico, forma en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.
    La ciencia fáctica se refiere a entes extracientíficos, a sucesos y procesos.
    Queda así dada una división de las ciencias en formales (o ideales) y fácticas (materiales).
    Las ciencias formales se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se le superpongan reglas de correspondencia adecuada.
    Las ciencias formales se contentan con la teoría para demostrar sus teoremas, en cambio las fácticas necesitan de la observación y/o experimentación.
    Las ciencias formales demuestran; las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
    Dentro de las ciencias fácticas veremos las características peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual. Los rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad.
    Por conocimiento racional se entiende:
    a) constituido por conceptos, juicios y raciocinios. El punto de partida como el punto final de su trabajo con ideas.
    b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).
    c) que esas ideas se organicen en sistemas de ideas, esto es, en conjunto ordenados de proposiciones (teorías).
    Por conocimiento objetivo se entiende:
    a) que concuerda aproximadamente con su objeto: busca alcanzar la verdad fáctica.
    b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y al experimento, intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
    La racionalidad y la objetividad esta íntimamente relacionadas.
    por: leoncio ramos tlahuextl

    ResponderEliminar
  33. Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificare y por consiguiente falible.
    La ciencia como actividad pertenece a la vida social: en cuanto se le aplica el mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufacturas de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
    2- Ciencia formal y ciencia fáctica
    La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos sino, para emplear el lenguaje pictórico, forma en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.
    La ciencia fáctica se refiere a entes extracientíficos, a sucesos y procesos.
    Queda así dada una división de las ciencias en formales (o ideales) y fácticas (materiales).
    Las ciencias formales se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se le superpongan reglas de correspondencia adecuada.
    Las ciencias formales se contentan con la teoría para demostrar sus teoremas, en cambio las fácticas necesitan de la observación y/o experimentación.
    Las ciencias formales demuestran; las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
    Dentro de las ciencias fácticas veremos las características peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual. Los rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad.
    Por conocimiento racional se entiende:
    a) constituido por conceptos, juicios y raciocinios. El punto de partida como el punto final de su trabajo con ideas.
    b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).
    c) que esas ideas se organicen en sistemas de ideas, esto es, en conjunto ordenados de proposiciones (teorías).
    Por conocimiento objetivo se entiende:
    a) que concuerda aproximadamente con su objeto: busca alcanzar la verdad fáctica.
    b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y al experimento, intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
    La racionalidad y la objetividad esta íntimamente relacionadas.
    por: leoncio ramos tlahuextl

    ResponderEliminar